Introduccion
El proyecto CASCADA (Adaptación basada en Ecosistemas para Pequeños Productores en Centroamérica) fue un proyecto de investigación de 6 años (2012- 2018) enfocado en identificar y evaluar las estrategias de Adaptación basada en Ecosistemas (AbE) para apoyar a las comunidades de pequeños productores a adaptarse al cambio climático. El objetivo principal del proyecto fue evaluar la vulnerabilidad de los pequeños productores de subsistencia y de café al cambio climático y desarrollar estrategias para la Adaptación basada en Ecosistemas para apoyar a estas comunidades vulnerables.
Este sitio web provee un resumen de los objetivos, actividades y logros principales del proyecto CASCADA. También incluye vínculos a los artículos científicos, resúmenes de política, y materiales de capacitación sobre adaptación de pequeños productores al cambio climático. Les invitamos a explorar las materiales y productos del proyecto, y de diseminarlos con otros colegas interesados en apoyar a los pequeños productores a adaptarse al cambio climático y a promover el uso de la Adaptación basada en Ecosistemas en Centroamérica y otras regiones.
El proyecto CASCADA
El proyecto CASCADA fue liderado por Conservación Internacional (CI) e implementado junto con el CATIE (Centro Agronómico Tropical de Enseñanza y Investigación) y el CIRAD (Centro de Cooperación Internacional en Investigación Agronómica Para El Desarrollo). Fue financiado generosamente por el Ministerio Federal Alemán de Ambiente, Protección de la Naturaleza, Obras Públicas y Seguridad Nuclear (BMUB), en el marco de la Iniciativa Internacional del Clima (ICI).
El proyecto fue implementado en tres países Centroamericanos (Costa Rica, Guatemala y Honduras) enfocado en investigación aplicada útil para pequeños productores de granos básicos y de café. El proyecto realizó actividades tanto a escala nacional, como en paisajes individuales (Turrialba y Los Santos en Costa Rica, Chiquimula y Acatenango en Guatemala, y Choluteca y Yoro en Honduras) (ver mapa).
Motivacion del proyecto CASCADA
Los pequeños productores son altamente vulnerables a los impactos del cambio climático, tanto en Centroamérica como en otras regiones. Estos productores cultivan áreas de poca extensión de terreno, viven en zonas marginales, dependen de la lluvia para su producción agropecuaria, y carecen de acceso a crédito o apoyo técnico. El aumento en las temperaturas y los cambios en los patrones de lluvia amenazan los cultivos de los que estos productores dependen para su seguridad alimenticia, medios de vida y sus ingresos, amenazando su bienestar.
Los tomadores de decisiones, donantes y técnicos son cada día más conscientes de la necesidad de apoyar a los pequeños productores a prepararse y adaptarse al cambio climático. Sin embargo, hasta la fecha, existe poca información sobre cuales estrategias de adaptación son más efectivas para los pequeños productores. Urge tener más información sobre como los pequeños productores son afectados por el cambio climático, identificar cuales comunidades son más vulnerables (y por qué) e identificar cuales opciones de adaptación son más apropiadas para pequeños productores.
Los programas de adaptación en el sector agropecuario han tradicionalmente promovidos estrategias de adaptación que dependen en el aumento de insumos, el uso de nuevas variedades nuevas tecnológicas (como el uso de irrigación), pero estas estrategias muchas veces están fuera del alcance de los pequeños productores que tienen escasos recursos financieros y técnicos. Otras estrategias como el uso de la Adaptación basado en Ecosistemas (AbE- el uso de la biodiversidad y los servicios ecosistémicos para apoyar a la gente a adaptarse al cambio climático) también son requeridos, pero se sabe poco sobre como las prácticas de AbE son utilizadas (o podrían ser usadas) en fincas de pequeños productores.
El proyecto CASCADA buscó llenar estas vacíos de conocimiento, al proveer nueva información sobre como los pequeños productores están siendo afectados por el cambio climático, al identificar opciones de adaptación para estos productores, al explorar la potencial de la AbE a apoyar a los productores a enfrentarse al cambio climático, y al crear capacidad local para promover el desarrollo de programas holísticos de adaptación para pequeños productores.
Objetivos del proyecto CASCADA
El objetivo general del proyecto CASCADA fue de evaluar la vulnerabilidad de los pequeños productores de subsistencia y de café al cambio climático y desarrollar estrategias para la Adaptación basada en Ecosistemas para apoyarles a enfrentar el cambio climático. El proyecto se enfocó en pequeños productores en tres países centroamericanos (Costa Rica, Guatemala y Honduras).
El proyecto tenías 7 metas específicas:
- Entender la vulnerabilidad de los ecosistemas y las comunidades de pequeños productores al cambio climático en Centroamérica;
- Identificar cuales ecosistemas, servicios ecosistémicos y comunidades de pequeños productores son más vulnerables al cambio climático;
- Caracterizar las estrategias que los pequeños productores utilizan para adaptarse al cambio climático;
- Evaluar la efectividad de diferentes opciones de Adaptación basada en Ecosistemas para reducir la vulnerabilidad de los pequeños productores al cambio climático;
- Identificar instituciones locales y nacionales que pueden promover el uso de Adaptación basada en Ecosistemas;
- Fortalecer la capacidad de las organizaciones claves para apoyar la implementación de prácticas de Adaptación basada en Ecosistemas con pequeños productores;
- Promover la incorporación de enfoques de Adaptación basada en Ecosistemas en las estrategias y policías nacionales y regionales de adaptación al cambio climático.
¿Que hicimos?
El proyecto CASCADA fue un proyecto multidisciplinario de investigación y acción, diseñado para aumentar el conocimiento y uso de la adaptación basado en Ecosistemas como una estrategia de adaptación para los pequeños productores, a través de investigación, actividades de capacitación, concienciación y eventos de política. Realizamos encuestas a productores, trabajo de campo, modelaje, encuestas en-línea y talleres con expertos para entender como el cambio climático va a afectar a los pequeños productores, para identificar cuales productores son más vulnerables a estos cambios, y para caracterizar las opciones de Adaptación basada en Ecosistemas que pueden apoyar a los pequeños productores a adaptarse al cambio climático. Desarrollamos resúmenes políticos para informar a las discusiones actuales sobre cómo apoyar al sector de pequeña agricultura en Centroamérica a adaptarse al cambio climático.
Además, desarrollamos módulos de capacitación para apoyar a los agrónomos, extensionistas, técnicos y productores a entender mejor la problemática de cambio climático y promover el uso de prácticas de Adaptación basada en Ecosistemas para pequeños productores. Realizamos múltiples talleres de capacitación con estos materiales para aumentar la capacidad local de diseñar e implementar prácticas de Adaptación basada en Ecosistemas. Proveímos donativos a 9 organizaciones locales para replicar eventos de capacitación con pequeños productores, alcanzando aproximadamente 2,000 productores en la región, a través de 64 eventos de capacitación.
Los resultados del proyecto fueron diseminados en eventos técnicos y discusiones políticas con tomadores de decisión, con agrónomos, productores, científicos y otros actores clave (tanto a nivel local, nacional como internacional) para resaltar los impactos del cambio climático sobre los pequeños productores y para enfatizar la potencial del Adaptación basada en Ecosistemas como una medida de adaptación.
Actividades claves del proyecto
- Evaluación de los cambios históricos de clima en la región centroamericana
- Modelaje de los cambios esperados en temperatura y precipitación a través de Centroamérica
- Modelaje de los impactos de cambio climático sobre la agricultura, los servicios ecosistémicos (como agua, y la polinización) y ecosistemas naturales
- Evaluación de la capacidad adaptativa de los pequeños productores de granos básicos y de café en Centroamérica
- Evaluación de los impactos del cambio climático en fincas de pequeños productores (ej., en productividad, plagas y enfermedades, seguridad alimenticia, ingresos familiares), a través de encuestas a hogares y entrevistas a expertos
- Caracterización de las prácticas de adaptación utilizadas por pequeños productores y los factores que afectan la implementación de estas practicas
- Caracterización del uso de las prácticas de AbE por pequeños productores, a través de mediciones en campo en fincas de café y granos básicos
- Estudios de la efectividad de las prácticas AbE, a través de estudios científicos en el campo y revisiones sistemáticas de literatura
- Desarrollo de materiales de capacitación (en español) para extensionistas y agrónomos, sobre los impactos del cambio climático en la agricultura y el rol de la AbE
- Capacitación de aproximadamente 200 extensionistas, agrónomos y técnicos en temas de cambio climático, adaptación y AbE, utilizando el enfoque de capacitación de capacitadores
- Provisión de donativos a 9 organizaciones locales para capacitar a pequeños productores sobre la adaptación al cambio climático y la AbE, alcanzando ~2,000 pequeños productores en la región
- Análisis de las instituciones que pueden apoyar a promover el uso de AbE con pequeños productores
- Análisis de información que requieren los tomadores de decisiones para desarrollar políticas de adaptación enfocada a pequeños productores
- Una revisión de las políticas ambientales y agrícolas actuales que podrían promover el uso de AbE en la región
- Inclusión de lenguaje sobre AbE en la política nacional de adaptación en Costa Rica
Avances y logros del proyecto
El proyecto ha dejado un legado rico de publicaciones científicas, resúmenes de política, materiales técnicos y materiales de capacitación. Estos materiales ya han sido utilizado para informar a discusiones actuales sobre la implementación de estrategias de adaptación en comunidades de pequeños productores, y continuaran a ser útiles para informar futuras discusiones sobre este tema. Todos estos documentos son disponibles al final de esta página en la sección titulado "Artículos Científicos," "Materiales de relevancia política" y "Materiales de Capacitación."
Logros clave del proyecto:
Artículos Científicos
Reflejos:
- Un artículo en la Revista Proceedings of the National Academy of Science (PNAS) sobre “Café, abejas y clima: acoplamiento de los servicios de polinización y agricultura bajo el cambio climático,” este se diseminó en 126 artículos noticiosos de 101 medios informativos, y fue catalogado como uno de las 25 principales publicaciones sobre cambio climático en 2017;
- Una edición especial de la revista "Climatic Change" (Marzo 2017, volumen 141) sobre “Impactos del cambio climático en ecosistemas, agricultura y pequeños productores en América Central,” editada por C. Donatti y L. Hannah, que incluye 10 artículos científicos;
- Un artículo fundacional, "Adaptación basada en ecosistemas para pequeños productores: definiciones, oportunidades y limitaciones," que proporciona el primer marco para comprender la AbE en el contexto de la agricultura en pequeña escala (Vignola et al., 2015);
- La primera evaluación del uso de prácticas de AbE por parte de pequeños productores de café y de subsistencia (Harvey et al., 2017);
- Una nueva evaluación de las necesidades de información de los tomadores de decisiones para la planificación de la adaptación para la agricultura en pequeña escala (Donatti et al., 2015)
Todas las publicaciones
- The coffee rust crises in Colombia and Central America (2008–2013)
- Mapping climate change adaptive capacity and vulnerability of smallholder agricultural livelihoods in Central America
- Effects of shade, altitude and management on multiple ecosystem services in coffee agroecosystems
- What information do policy makers need to develop climate adaptation plans for smallholder farmers?
- Vulnerability of smallholder farmers to climate change in Central America and Mexico
- Mapping conservation priorities and connectivity pathways under climate change for tropical ecosystems
- Regional modeling of climate change impacts on smallholder agriculture and ecosystems in Central America
- Climate change influences on pollinator, forest, and farm interactions across a climate gradient
- Climate-smart landscapes: Opportunities and challenges for integrating adaptation and mitigation in tropical agricultural landscapes
- The use of Ecosystem-based Adaptation practices by smallholder farmers in Central America
- Skill of CMIP5 climate models in reproducing 20th century basic climate features in Central America
- Observed (1970-1999) climate variability in Central America using a high-resolution meteorological dataset with implication to climate change studies
- Mapping adaptive capacity and smallholder agriculture: applying expert knowledge at the landscape scale
- Coffee, bees and climate: coupling of pollination services and agriculture under climate change
- Impacts of climate change on ecosystem hydrological services of Central America: water availability
- Climate change, ecosystems and smallholder agriculture: An introduction to the special issue
- Farmer perception and utilization of leaf functional traits in managing agroecosystems
- Projections of climate change impacts on central America tropical rainforest
- Assessing air temperature trends in Mesoamerica and their implications for the future of horticulture
- Ecosystem-based adaptation for smallholder farmers: definitions, opportunities and constraints
- Climate change impacts and adaptation among smallholder farmers in Central America
Materiales de capacitación
- Módulo 1: El clima, el cambio climático, la vulnerabilidad y acciones contra el cambio climático: Conceptos básicos
- Módulo 2: Impactos del cambio climático en la agricultura de Centroamérica, estrategias de mitigación y adaptación
- Módulo 3: La importancia de los servicios ecosistémicos para la agricultura
- Módulo 4: Cómo enfrentar el cambio climático desde la agricultura: Prácticas de Adaptación basadas en Ecosistemas
- > 2000 técnicos y agricultores capacitados con materiales de CASCADE sobre cambio climático, adaptación y AbE
- 5 eventos de política organizados en la temática de 'Agricultura, cambio climático y AbE'
- 11 artículos mediáticos con el trabajo de CASCADA
- Dos eventos paralelos sobre AbE y agricultura en pequeña escala organizados en el SBSTA de la Convención Marco de Naciones Unidas sobre Cambio Climático (CMNUCC)
- 96 presentaciones y posters sobre los resultados de CASCADA, en conferencias claves de carácter científico, técnico y normativo (incluida una conferencia de clausura en el XXII Congreso Latinoamericano del Café en Honduras)
- Concienciación entre tomadores de decisiones políticas y técnicos agrícolas de la importancia de AbE para pequeños productores
Materiales de relevancia política
- 6 resúmenes de políticas, que incluyen un resumen de políticas por país meta sobre las oportunidades de adaptación al cambio climático en la agricultura y un resumen final de políticas
sobre "AbE como una opción para ayudar al sector agrícola de América Central a adaptarse al cambio climático"
- Ecosystem-based Adaptation is essential for achieving the Sustainable Development Goals
- Smallholder Farmers and Ecosystem-based Adaptation
- La agricultura de Costa Rica y el cambio climático: ¿Dónde están las prioridades para la adaptación?
- La agricultura de Guatemala y el cambio climático: ¿Dónde están las prioridades para la adaptación?
- La agricultura de Honduras y el cambio climático: ¿Dónde están las prioridades para la adaptación?
- Adaptación basada en Ecosistemas como una opción de adaptación de la agricultura al cambio climático en Centroamérica
- ~ 7000 juegos de materiales de capacitación diseminados a ~ 125 instituciones relacionadas con el café o la agricultura de granos básicos en la región
- 20 eventos de capacitación organizados sobre cambio climático, adaptación y AbE para técnicos agrícolas en Centroamérica
- Donativos otorgados a 9 organizaciones locales (Costa Rica: ACICAFOC, APOYA, CoopeDota, Guatemala: ARNPG, Tikonel, ASORECH, Honduras: CONICH, COHonducafe, IHCAFE) para replicar actividades de capacitación con productores
Contactos
Para más información sobre el proyecto CASCADA, favor de contactar:
Celia Harvey
celiaharvey@stanfordalumni.org
Camila Donatti
cdonatti@conservation.org
Francisco Alpizar
falpizar@catie.ac.cr
Este proyecto es parte de la Iniciativa Internacional de Clima (ICI). El Ministerio Federal de Medio Ambiente, Protección de la Naturaleza, Obras públicas y Seguridad Nuclear (BMUB) del Gobierno de la República de Alemania apoya esta iniciativa basado en una decisión adoptada por el Bundestag alemán.