Más especies

PARABA FRENTE ROJA

© Peter Tan/Flickr

Nombres comunes: Paraba Frente Roja, Loro Burro, Paraba Dorada

Especie: Ara rubrogenys Lafresnaye, 1847

Categoría de amenaza: En Peligro Crítico (MMAyA, 2009) y En Peligro (IUCN, 2016)

Esta ave mide entre 55 y 60 cm. y tiene un peso de entre 525 y 550 g. Es de color verde encendido. Su característica es la frente rojo-naranja que llega hasta la corona. Presenta un parche de coloración rojiza en el hombro y un anillo delgado de rosa pálido alrededor del ojo; las plumas de su cola son azul verdoso por encima y amarillo oliváceo por abajo.

Comportamiento:

Las parejas son monógamas. En cuanto a su comportamiento diario permanecen juntas interactuando como una sola unidad. El incremento del tiempo que emplean los adultos en el acicalamiento al inicio de la época reproductiva, indica la importancia del mantenimiento de la relación de pareja. Los comportamientos de copulación y cortejo observados fuera de la época reproductiva apoyan fuertemente la hipótesis que los vínculos de pareja se mantienen a lo largo del año.

Distribución:

La Paraba Frente Roja es endémica confinada a pequeñas áreas de valles secos interandinos y del bosque boliviano-tucumano de Bolivia.

Hábitat:

La Paraba Frente Roja es altamente selectiva en cuanto a su hábitat; prefiere los bosques secos de valles mesotérmicos, se la ha registrado en los alrededores y cabecera del río Yapacaní, a lo largo del río Mizque y río Grande al este de Santa Cruz, al sur de Cochabamba y en el extremo norte de Chuquisaca. También está presente a lo largo del río Pilcomayo en Chuquisaca, adyacente al este del Departamento de Potosí y en Torotoro al norte de Potosí. Los valles secos ocupan regiones montañosas, son llamados también valles mesotérmicos debido a sus temperaturas suaves, nunca extremas, abarca ecosistemas seminaturales y antropizados. Comparte ese espacio con algunas comunidades de campesinos que utilizan la tierra de esos valles para sembrar maní, maíz y otros cereales, los mismos que forman parte de su dieta, conformada por frutos, legumbres y cactus. Esta ave elige huecos en barrancos a orillas de los ríos para depositar sus huevos durante la época de nidificación entre septiembre a febrero o durante diciembre a marzo. Poco después, a principios de febrero y marzo, se escuchan los primeros cantos de los polluelos que nacen de los huevos.

Estado de conservación:

Se encuentra en el apéndice I de la Convención Internacional sobre el Tráfico de Especies Amenazadas de Fauna y Flora (CITES). Su captura, transporte y exportación está prohibida por la ley boliviana. Sin embargo, es capturado por cazadores de aves vivas para el comercio ilegal y es perseguido en forma intensiva por los granjeros que la consideran una plaga para sus cultivos de maíz y maní. Su hábitat natural está siendo deteriorado por actividades humanas insostenibles como la tala indiscriminada y el sobre pastoreo de cabras. Aproximadamente el 40% de la vegetación natural de los valles que habitaban estas parabas han sido convertidos en tierras agrícolas desde 1991. Como la vegetación nativa se está perdiendo la exposición de las parabas en las zonas de cultivo para buscar alimento es mayor. La captura ilegal continua, la mayor parte del comercio ilegal es domestico sin embargo algunas especies son comercializadas en Perú.

Medidas de conservación:

La presencia de pequeñas poblaciones dentro los parques nacionales Amboró y Torotoro, constituyen una efectiva medida de conservación. La Asociación Armonía tiene un proyecto de largo alcance en el río Mizque mediante el cual trabaja con familias de campesinos para proteger acantilados con nidos. Asimismo, en 2006, se inauguró una estancia ecoturística que fomenta la conservación de esta ave a tiempo de generar ganancias para la comunidad local; también se planea establecer un área protegida en ese sitio. Adicionalmente, en 1992, 5000 pósters de protección de esta especie y su hábitat fueron aparentemente bien recibidos en la región, como una medida secundaria para conservarla.

Referencias:

BirdLife Internacional. 2003. BirdLife's online World Bird Database: the site for bird conservation version 2.0 Cambridge, UK. BirdLife International Available: http://www.birdlife.org

DNCB. 1996. Convención sobre el comercio internacional de especies amenazadas de fauna y flora silvestres (CITES): Una guía para su aplicación. Dirección Nacional de Conservación de la Biodiversidad - MDSMA. La Paz. 65 p.

Fjeldsa J. y N. Krabbe. 1990. Birds of the High Andes. Zoological Museum, University of Copenhagen. Apollo Books, Dinamarca. 876 p.

Hennessey B., Herzog S. K. y F. Sagot. 2003. Lista anotada de las aves de Bolivia. Quinta edición. Asociación Armonía/BirdLife International. Santa cruz de la Sierra, Bolivia. 238 p.

Rocha O. y C. Quiroga C. 1996. Aves. P.p. 95 - 164 En: P. Ergueta y C. Morales (eds.) Libro Rojo de los Vertebrados de Bolivia. Centro de datos para la conservación - Bolivia. La Paz.

Rocha O., Quiroga C. y B. Hennessey. 2003. Aves. P.p. 31 - 54 En: Fauna amenazada de Bolivia ¿Animales sin futuro?. E. Flores y C. Miranda (eds.). Ministerio de Desarrollo Sostenible. Proyecto de Fortalecimiento Institucional. BID ATR 929/SF-BO.

Pitter E. y M. B. Christiansen. 1998. Behavior of individuals and social interactions of the red-fronted macaw Ara rubrogenys in the wild during the midday rest. Ornitologia Neotropical 8: 133-144.

IUCN 2010. IUCN Red List of Threatened Species. Version 2010.4. Downloaded on 11 April 2011.

Ministeriode Medio Ambiente y Agua 2009. Libro rojo de la fauna silvestre de vertebrados de Bolivia. Ministerio de Medio Ambiente y Agua, La Paz, Bolivia. 571 pp.

Enlaces:

http://www.birdlife.org/datazone/species/index.html?action=SpcHTMDetails.asp&sid=1553&m=0

http://es.wikipedia.org/wiki/Ara_rubrogenys

http://www.parrots.org/index.php/encyclopedia/profile/red_fronted_macaw/

http://www.iucnredlist.org/apps/redlist/details/142585/0