BASES PARA PARTICIPAR:
CONCURSO DE PERIODISMO AMBIENTAL 2019

 

Los temas

Los temas que deben abordar los artículos participantes son:

  • Conservación de la biodiversidad boliviana
  • Beneficios de la naturaleza y su contribución al bienestar de los bolivianos
  • Cuidado de especies amenazadas
  • Amenazas al patrimonio natural del país
  • Industria minera, petrolera y otras formas de explotación de recursos naturales
  • Cambio climático
  • Agua
  • Fenómenos sociales que impactan el medio ambiente
  • Producción de cacao de origen silvestre y otros productos de biocomercio
  •  

Las reglas

I. Participantes

  1. Todo periodista que trabaje en un medio de prensa escrita de Bolivia puede participar del concurso. El autor debe ser residente permanente en el país y ser mayor de 18 años.
  2. Los corresponsales bolivianos trabajando en el exterior y corresponsales extranjeros trabajando en Bolivia no son elegibles.
  3. Empleados y familiares de empleados de Conservación Internacional Bolivia no pueden participar, como tampoco aquellos profesionales que han servido de jurado para el concurso, durante las dos ediciones siguientes a su designación.

 

II. Inscripciones

  1. Cada periodista tiene derecho a inscribir hasta cuatro reportajes, de un máximo de 4.000 palabras, cada uno. Los reportajes deben haber sido publicados en español, en la prensa escrita boliviana o medios digitales producidos en Bolivia, entre el 1 de noviembre de 2018 y el 20 de octubre de 2019.
  2. Para que los reportajes sean registradors e incritos, los participantes deben enviar la siguiente información al correo electrónico: amontano@conservation.org
    • Nombre completo del participante
    • Número de carnet de identidad
    • Datos de contacto personales (dirección domicilio, teléfonos fijo y celular y dirección de correo electrónico)
    • Título y fecha de publicación del reportaje
    • Link del artículo publicado (preferentemente) y el reportaje en PDF o word
    • Nombre del diario, revista, publicación o sitio web
    • Datos de contacto del medio de comunicación (ciudad, dirección, teléfono e interno)

    Estos datos pueden ser enviados también a las oficinas de Conservación Internacional en La Paz: Achumani, Calle 14, N° 52, entre calles Chinchilla y Bustamante.

    Asimismo, Conservación Internacional Bolivia tendrá la libertad de postular algunos reportajes, que serán inscritos previa autorización de su(s) autor(es).

  3. El plazo para inscribir los reportajes es el lunes 21 de octubre de 2019.
  4. Un mínimo de 24 artículos, escritos por ocho periodistas y publicados en cuatro medios de prensa son necesarios para la realización del Premio.
  5. Los organizadores del concurso tienen el derecho a rechazar las inscripciones que no estén relacionadas a los temas especificados en las bases del concurso.

 

III. Premio

  1. El premio al ganador consiste en Bs 10.000, que se entrega en efectivo, junto a una placa y un certificado de reconocimiento, en el marco del acto de premiación del Premio Nacional de Periodismo, que celebra la Asociación de Periodistas de La Paz, en diciembre de cada año.
  2. En caso de empate entre reportajes de dos diferentes periodistas (si ambos reciben el mismo puntaje) el premio en efectivo se dividirá entre dos.
  3. El máximo número de premios sucesivos que puede obtener un periodista ganador es tres. Esta regla no aplica para aquellos participantes que hayan ganado premios en distintos años.
  4. Todos los artículos premiados serán archivados en la página web de CI Bolivia.
  5. Los organizadores pueden optar por otorgar menciones honoríficas a periodistas cuyos reportajes merezcan algún tipo de reconocimiento.

 

IV. Jurado y evaluación

  1. El jurado estará compuesto por personalidades del periodismo y de medio ambiente, sin ningún tipo de conflicto de interés con los periodistas participantes del Premio. Los jurados podrán ser miembros de la APLP, ANPB y de otras asociaciones nacionales o internacionales de periodistas o instituciones de medio ambiente. CI Bolivia no estará involucrada en el proceso de evaluación para evitar conflicto de interés, sólo lo facilitará.
  2. Por lo menos un miembro del jurado debe residir en el país donde el concurso está siendo organizado.
  3. Para evaluar los reportajes, el jurado recibirá los mismos en texto plano, sin conocer el nombre del autor, la fecha de publicación ni el medio de comunicación. Cada artículo será identificado sólo por su título y un código asignado.
  4. El proceso de evaluación de los artículos inscritos está basado principalmente en cinco criterios. Cada jurado deberá dar un puntaje entre 0 y 10 para cada criterio:
    1. ESTILO: El artículo está bien escrito, la redacción es creativa y el texto fluye.
    2. CONTENIDO INFORMATIVO: El artículo es informativo, tiene la cantidad de información necesaria y el tema fue bien investigado.
    3. FUENTES: El artículo presenta perspectivas diferentes, con una variedad de fuentes de información.
    4. ASIMILACIÓN DE INFORMACIÓN: El artículo presenta temas científicos, técnicos y complejos de manera sencilla para el lector.
    5. TEMA: El artículo cumple con los requisitos temáticos del concurso, cuyo enfoque principal se especifica en la sección “Temas”.
  5. Conservación Internacional Bolivia no someterá ante el jurado nacional y/o internacional los reportajes que no cumplan con estos cinco criterios.

 

V. Otras cuestiones

  1. En caso de que ocurra algún tema imprevisto no tratado en estas reglas, un comité compuesto por representantes de las instituciones organizadoras discutirá el asunto y encontrará la solución más adecuada. La decisión final tomada por este comité es incuestionable.
  2. Conservación Internacional Bolivia y sus socios en la organización del Premio de Reportaje sobre Biodiversidad no se responsabilizan por el contenido de los reportajes que participan en el concurso. También se reservan el derecho de publicar o retirar los artículos.