Más especies

CÓNDOR ANDINO

© Olivier Langrand

Nombres comunes: Cóndor andino, Mallku

Especie: Vultur gryphus (Linnaeus, 1758)

Categoría de amenaza: Vulnerable (MMAyA, 2009); Casi Amenazado (IUCN, 2016)

El cóndor de los Andes es una de las especies rapaces más grandes del neotrópico. El largo del cuerpo es de 120 cm, alcanzando una envergadura de 300 cm y un peso de alrededor de 12 kg. Su pico es blanco-crema en el extremo y negro en la base. Tiene patas grises y el iris marrón amarillento. El macho tiene el cuello y la cabeza desnudos y rojizos. La cabeza presenta una carúncula alargada a manera de cresta carnosa que parte de la cera hasta la mitad de la cabeza. Su collar es blanco vistoso en la base del cuello, siendo el resto de su cuerpo negro. Cuenta con una amplia zona blanca en el ala dorsal y su cola es de color negro. La hembra es similar al macho, pero de menor tamaño y sin cresta o carúncula en la cabeza. El iris es rojo. El cóndor juvenil es pardo oscuro y lleva collar del mismo color, sin cresta ni blanco en las alas (Márquez et al., 2005; Herzog, en preparación).

Comportamiento:

El cóndor andino es monógamo, escoge una pareja y permanecen con ésta de por vida. Es muy activo durante el día y pasa la mayor parte de su tiempo planeando en las alturas. Tanto el cóndor adulto como el joven son conocidos por posarse en comunidad en quebradas y riscos de gran altura para descansar, pero no para reproducirse como ocurre con los buitres.

Tienen dormideros comunales y su uso aumenta durante el verano y el otoño. Las interacciones sociales en los dormideros muestran una jerarquía de dominación de los machos sobre las hembras y de los adultos sobre los jóvenes. Este comportamiento dominante lleva a la segregación en estos sitios donde los individuos dominantes ocupan lugares preferenciales, logrando exposición solar óptima y protección contra el viento.

Al igual que muchos buitres, el cóndor andino muestra también el mecanismo de enfriamiento por urohydrosis, que consiste en defecar u orinar en las zonas escamosas de sus patas para refrescarse; esto se consigue a través de la evaporación de los fluidos. Por esto, sus patas, a menudo, se ven teñidas de blanco por el ácido úrico. (Donázar and Feijoo, 2002; Lambertucci, Jacome, and Trejo, 2008; Wallace and Temple, 1987a).

Distribución:

Está ampliamente distribuido en Bolivia entre los 300 y 4500m abarcado los departamentos de La Paz, Chuquisaca, Tarija, Oruro y Potosí. Ocupa principalmente las ecorregiones a lo largo de la cordillera de los Andes, en la Ceja de Monte, Puna, valles secos interandinos y la región de bosque Boliviano-Tucumano, y eventualmente bosques transicionales del subandino hacia la llanura chaqueña (Martínez et al. En prensa), incluso puede ser visto en tierras bajas como en el Chaco de donde se tiene un registro reproductivo (Herzog, en preparación; Hennessey et al., 2003).

Hábitat:

El cóndor andino habita las montañas costeras y los tipos de hábitats de montaña en la cordillera de los Andes de América del Sur. Esta especie ha sido localizada en alturas de hasta 5.500 m. Prefiere zonas de amplios espacios abiertos, lo que le ayuda a detectar alimentos. El cóndor andino descansa en acantilados, en salientes rocosos o en cuevas pequeñas, donde también nidifica. Cada puesta incluye un único huevo blanco que es incubado por ambos sexos. Nidifica una sola vez al año.

Estado de conservación:

Amenazas: Aunque no se sabe que tan abundante fue en nuestro país, algunas de las causas que han afectado históricamente su población en algunos países vecinos tienen que ver con la expansión de la frontera agrícola hacia bosques alto andinos y páramos, la desaparición de grandes mamíferos silvestres los cuales al morir eran su alimento, e indudablemente la persecución directa o la caza furtiva de la especie por considerarse falsamente como una amenaza para el ganado doméstico (Márquez et al., 2005). Además, en Bolivia se lo caza para ciertos ritos folklóricos y para vestir sus plumas en danzas folklóricas.

Medidas de conservación:

Aunque se conoce de su presencia en varias localidades bolivianas, como una medida de conservación propuesta, se encuentra la necesidad de realizar un censo de sus poblaciones identificando a los individuos dentro de estos grupos los cuales podrían realizarse con la ayuda de fotografías y videos, además de un estudio de sus movimientos a larga escala. Se necesita, asimismo, conocer el impacto potencial que tienen sobre el ganado y dialogar con los campesinos con la finalidad de reducir su persecución (BirdLife International, 2008j). También es importante emprender programas de educación ambiental para cambiar la idea de las comunidades sobre su supuesto peligro al ganado

Referencias:

José A. Balderrama, Carmen Quiroga O., D. Omar Martínez & Marybel Crespo S. 2009. Aves. Pp. 363-364. En: Ministerio de Medio Ambiente y Agua 2009. Libro rojo de la fauna silvestre de vertebrados de Bolivia. La Paz, Bolivia.

Animal Diversity Web (base de datos en línea sobre la historia, la distribución, clasificación y biología de los animales). Universidad de Michigan.

Donázar and Feijoo, 2002; Lambertucci, Jacome, and Trejo, 2008; Wallace and Temple, 1987a). "Vultur gryphus" behavior (On-line), Animal Diversity Web. Accessed March 31, 2011 at http://animaldiversity.ummz.umich.edu/site/accounts/information/Vultur_gryphus.html. IUCN2010. IUCN Red List of Threatened Species. Version 2010.4. Downloaded on 11 April 2011.

Ministerio de Medio Ambiente y Agua 2009. Libro rojo de la fauna silvestre de vertebrados de Bolivia. Ministerio de Medio Ambiente y Agua, La Paz, Bolivia. 571 pp.

Enlaces:

http://animaldiversity.ummz.umich.edu/site/accounts/information/Vultur_gryphus.html

http://www.iucnredlist.org/details/22697641/0