Después de 20 años,
la rana Ojos de diablo, que se creía extinta
fue encontrada en el bosque nuboso.
El municipio de La Paz tiene una joya de biodiversidad escondida detrás de la cordillera a los pies del Huayna Potosí. Cuando las nubes, cargadas de gotas de agua provenientes de la Amazonía chocan con los Andes se produce una de las maravillas de la evolución de la vida en el planeta.
La diferencia de alturas, las fuertes lluvias y la ahogante humedad, fruto de la barrera que esta inmensa cordillera ofrece a los vientos, han permitido el estallido de una biodiversidad increíble en la región Andina donde habitan más del 11% de las especies del Planeta. En este contexto de naturaleza exuberante, se encuentra el Valle de Zongo que en idioma Aymará significa corazón.
El Gobierno Municipal de La Paz Gobierno Municipal de La Paz y Conservación Internacional lograron concretar una Evaluación Rápida de Biodiversidad-RAP por sus siglas en inglés (Rapid Assessment Program), con el apoyo del Museo Nacional de Historia Natural de Bolivia y el Herbario Nacional de Bolivia, llevó a cabo la expedición cuyo objetivo era el de generar información rápida y confiable sobre la biodiversidad de Zongo para aumentar el conocimiento y el valor de la región, y contribuir en el proceso de toma de decisiones para su conservación.
EL RAP Zongo desplegó un equipo de 17 científicos nacionales e internacionales expertos en diferentes disciplinas de las ciencias naturales, para llevar a cabo la evaluación rápida de gran valor en la Comunidad de Huaylipaya en la localidad Chawi Grande perteneciente a la comunidad de Huaylipaya (1327 m), región con un amplio gradiente altitudinal que va desde los 600 a 5200 m, cubriendo una gran variedad de pisos altitudinales y formaciones vegetales de montaña, principalmente bosques montanos de neblina.
Otros hallazgos importantes son el redescubrimiento de cuatro especies: Stromanthe angustifolia (Marantaceae) una planta endémica de Zongo encontrada después de 125 años, y la mariposa Euptychoides fida (Nymphalidae - Subfamilia Satyrinae) también endémica solo conocida en el área y redescubierta después de 98 años, y Oreobates zongoensis (Craugastoridae), un anfibio endémico y en estado crítico de conservación conocido solo de Zongo, y redescubierto después de 20 años.
El área elegida tenía indicios de albergar una gran biodiversidad en términos de riqueza y endemismo, debido a que tiene ambientes en buen estado de conservación, presenta diferentes formaciones vegetales, un amplio gradiente altitudinal y el aislamiento debido a su geografía. Los ecosistemas de la tierra comprenden millones de especies y apuntalan el bienestar de todas las sociedades humanas.
El Programa de Evaluación Rápida (RAP) de CI fue creado en 1990 para generar de manera rápida, información biológica sólida y necesaria para la toma de decisiones en conservación. Desde la primera expedición RAP en 1991 realizada en Bolivia, los equipos del programa RAP de CI han realizado importantes hallazgos enviando equipos de expertos a sitios de campo críticamente importantes en todo el mundo.
En las últimas dos décadas y media, 123 RAPs han llevado al descubrimiento de más de 1500 especies nuevas para la ciencia y la conservación de más de 20 millones de hectáreas de áreas protegidas terrestres y marinas.


Especies nuevas, raras y redescubiertas fueron halladas en los prístinos Andes bolivianos
Especies nuevas, raras y redescubiertas fueron halladas en los prístinos Andes bolivianos

Boletín RAP de Evaluación Biológica N.-70
La versión completa del documento "Programa de Evaluación Rápida, Chawi Grande, Comunidad Huaylipaya, Zongo, La Paz, Bolivia", se encuentra disponible para ser descargado