Logros, desafíos y metas

DURANTE LOS ÚLTIMOS 35 AÑOS DE TRABAJO EN BOLIVIA, CI HA TENIDO MUCHOS LOGROS QUE INCLUYEN:

  • Diseñamos para Bolivia el primer canje comercial de deuda por naturaleza, un mecanismo financiero replicado a nivel mundial.
  • Fuimos actores estratégicos en la creación del Parque Nacional Madidi (1.2 millones de hectáreas), gracias a la Primera Evaluación Rápida de la biodiversidad que apoyamos en 1990.
  • Apoyamos la creación y gestión de cerca de 3 millones de hectáreas de áreas protegidas municipales, en los departamentos La Paz y Beni.
  • Impulsamos planes de ordenamiento territorial en municipios, planes de manejo de áreas protegidas nacionales y municipales, planes de vida de territorios indígenas, planes territoriales de desarrollo integral y un plan de cuenca.
  • Generamos emprendimientos sostenibles con pueblos indígenas y comunidades locales con más de 7.000 participantes (hombres y mujeres), mejorando sus medios de vida en torno al ecoturismo, el cacao y el asaí en la Amazonia y el manejo de camélidos (vicuña y llama) en el altiplano. 

NUESTRA VISIÓN DE CAMBIO AL 2025

REDUCIR LA VULNERABILIDAD AL CAMBIO CLIMÁTICO EN BOLIVIA, PROTEGIENDO  LOS BOSQUES NATURALES DE AMAZONAS Y PROMOVIENDO SU USO SOSTENIBLE PARA EL BIENESTAR HUMANO.

NUESTRA META PARA 2025

PROPONEMOS CONSERVAR 8 MILLONES DE HECTÁREAS ADICIONALES DE LA AMAZONÍA BOLIVIANA

Esta meta está orientada a reducir el impacto del cambio climático, preservar la biodiversidad, mantener las funciones de los ecosistemas y promover la resiliencia de sus habitantes. Para el 2030, el objetivo es conservar 8 millones de hectáreas bajo diferentes esquemas: a través de una intervención directa y en alianza con socios. Para esto, se plantea:
  • MÁS DE 6 MILLONES DE HECTÁREAS NUEVAS Y FORTALECIDAS EN ZONAS PROTEGIDAS 
En los últimos tres años, apoyamos la creación de 1,6 millones de hectáreas de conservación de bosques, sabanas tropicales y de montaña en la Amazonía. La meta actual es impulsar la creación de 4,4 millones de hectáreas adicionales en áreas protegidas nacionales y municipales, asegurando su sostenibilidad mediante el establecimiento de mecanismos financieros innovadores.
  • MÁS 1.2 MILLONES DE HECTÁREAS EN ACUERDOS DE CONSERVACIÓN
Los Acuerdos de Conservación son mecanismos para conservar la biodiversidad y mejorar la calidad de vida de las comunidades locales. Las comunidades reciben un incentivo y se comprometen a resguardar las áreas destinadas a la conservación del medio ambiente y a la generación de proyectos de aprovechamiento sostenible del bosque y sus recursos.
CI Bolivia estableció 18 acuerdos de conservación para la protección de más de 0.1 millones de hectáreas en el norte de La Paz y Pando. Para el 2025, aspiramos a renovar acuerdos existentes por 0.2 millones de hectáreas y a establecer nuevos por 0.95 millones en la Amazonia.
  • MÁS DE 3 MILLONES DE HECTAREAS TITULADAS, APOYO CON LA GOBERNANZA, FORTALECIMIENTO DE ORGANIZACIONES E IMPULSO A LA EQUIDAD DE GÉNERO
El título de propiedad permite a los pueblos indígenas tener una mayor seguridad en torno a su hábitat y, por ende, un mayor compromiso para protegerlo. Es importante para mujeres y hombres, ya que permite incrementar los ingresos del hogar, consolidar la seguridad alimentaria y promover la equidad de género.
Con el apoyo de CI Bolivia, el Consejo Indígena de los Pueblos Tacanas (CIPTA) logró la titulación de 0.3 millones de hectáreas para las comunidades indígenas Tacana I y II, apoyando también en el diseño e implementación de Planes de Vida para los pueblos indígenas. Para el 2025, se busca titular otros 0.3 millones de hectáreas en la Amazonia boliviana.
  • 1 MILLÓN DE HECTÁREAS CON PRODUCCIÓN SOSTENIBLE
Al promover la producción sostenible de productos como la castaña, el asaí y el cacao, buscamos aumentar la protección y gestión sostenible de los bosques de Pando, Beni y el norte de La Paz en al menos 1 millón de hectáreas. De esta manera, se contribuye con la adaptación y resiliencia al cambio climático de las poblaciones más vulnerables.

 NUESTROS APORTES RECIENTES

Se apoyó el proceso de titulación de tierras en Tacana II y Tacana II y el diseño e implementación de Planes de Vida de los pueblos Indígenas Tacana I, San José de Uchupiamonas, T’simane y Mosetene en el norte de La Paz y los pueblos indígenas Yaminahua y Machineri en el departamento de Pando

RETOS HACIA EL 2025

1,2 MILLONES DE HECTÁREAS EN ACUERDOS DE CONSERVACIÓN

Los acuerdos de conservación son instrumentos para apoyar la conservación a nivel comunal mediante incentivos. La comunidad decide metas de conservación y en compensación CI brinda apoyo técnico o material siguiendo un proceso de consulta previa, libre e informada. Son una excelente herramienta en espacios donde no existe un área bajo régimen de protección/conservación o una tierra indígena, pero también se usan como instrumentos para apoyar la gestión de las áreas protegidas y tierras indígenas.

  • Establecer nuevos Acuerdos de Conservación con comunidades y pueblos indígenas en la Amazonía para la protección de 950.000 hectáreas.
  • Renovar Acuerdos de Conservación existentes por aproximadamente 200 mil hectáreas
  • Incrementar en 3,8 millones de hectáreas adicionales de la Amazonía en tierras bajas.
  • Incrementar en 500.000 hectáreas adicionales la protección en bosques de montaña de las cabeceras de la Amazonía.
  • Dada la valiosa experiencia en el desarrollo de normas comunales para la autogestión de los Acuerdos de Conservación, apoyar la generación de normas comunales en todos los acuerdos futuros, y así asegurar la efectiva gestión de estos espacios de conservación.
  • Con el fin de avanzar hacia las metas trazadas hacia el 2025 expandir esfuerzos a otras zonas del bioma Amazónico y en el futuro a la Cuenca hidrográfica del Amazonas en Bolivia.

El logro de las metas propuestas será posible en tanto CI logre inspirar el trabajo de otros actores que apoyan la conservación de la biodiversidad y la lucha contra el cambio climático, para que contribuyan desde su propia perspectiva y capacidad. En este entendido, es urgente la participación de organizaciones indígenas, productores locales, municipios, gobernaciones, ONG y el gobierno central. Así como también, un apoyo continuo de la cooperación internacional y otros actores que apoyan financieramente los esfuerzos de la sociedad boliviana para conservar ecosistemas y especies clave.

Creemos firmemente que la conservación tendrá éxito únicamente si nuestro trabajo se basa en alianzas estratégicas. Por ello, nuestras acciones están dirigidas a trabajar junto a actores locales, apoyando el desarrollo de sus capacidades y buscando en la colectividad, actitudes favorables hacia la conservación y el uso sostenible de los recursos naturales.