Las fiestas tradicionales del Ampiyacu: Reconociendo identidad de nuestra Amazonía
mayo 23, 2025
En la cosmovisión indígena, en la región del Ampiyacu, en Loreto, organizar una fiesta implica no solo el esfuerzo de ser el anfitrión, asegurar el espacio, la comida y atender a tus invitados para compartir historias, bailar y celebrar. Organizar y liderar una fiesta es exponerse también al juicio de las comunidades vecinas, a escuchar a tu pueblo, reflexionar y oír aquello que a veces, no queremos. Pero cuando no se quiere, el anfitrión o curaca tiene técnicas para distraer a sus invitados y sortear las críticas y juicios. Un tira y afloja en medio de danzas, cánticos y trances.
Esto sucede cuando se celebra la inauguración de una maloca, y como ésta, existen otras 11 celebraciones en la cosmovisión Bora, Ocaina y Witoto; la fiesta de la abundancia del pijuayo (fruto de una palmera), la fiesta del espíritu de la garza, ritos para curar a niños mordidos por una víbora, o cuando se nombra a un familiar.
Con la finalidad de revitalizar su cultura, rendir homenaje a sus curacas, y animar a que los jóvenes y futuros líderes de sus comunidades no pierdan las tradiciones que por generaciones han practicado sus ancestros, se ha aterrizado este corto documental. La Federación de Comunidades Nativas del Río Ampiyacu, FECONA, junto con Clara Rengifo, becaria del Programa de Mujeres Indígenas de la Amazonia, recopilan algunas de las fiestas que aquí se ven reflejadas; una ventana a una de las tantas identidades que componen nuestro complejo, bello e inmensamente diverso tejido social y cultural, tan intrínsicamente ligado a nuestro entorno natural.
La comida, como en todo el Perú es esencial, y la yuca el producto estrella de estas fiestas con la que se elabora la cahuana, la bebida protagonista que debe de rendir durante toda la fiesta de la maloca. Como bien dice Mayra Collantes, mujer líder de la FECONA: “se acaba la cahuana y se acaba la fiesta”. El curaca y líder de la fiesta distribuye responsabilidades a toda su familia, para asegurarse que todo esté listo; la recolección de la yuca, elaboración de almidón para la cahuana, el casabe (pan a base de harina de yuca), el ají negro, el ampiri (tabaco ceremonial).
Una de las danzas características es la de la marona o “huanaja” en Bora, donde se danza con la marona (o palo) con un tallo de támille amarrado en la punta. La marona lleva el ritmo y las hojas aromáticas del támille van desprendiendo su fragancia por la maloca con cada pisada. A lo largo del día las danzas y canciones son de regocijo, de compartir historias y alegría, pero entrada la noche el ritmo cambia y empieza el “Cheenepa”, el momento donde el invitado le dice al curaca cómo está haciendo las cosas. Es ahí donde el curaca empieza a ofrecer el ampiri (tabaco ceremonial), la coca y la cahuana a quienes le cantan sus verdades para distraerlos, porque, además, todo lo que se acuerda durante la fiesta, el curaca tiene el deber de cumplir.
Las fiestas tradicionales de la Amazonía son un reflejo de la profunda conexión entre las comunidades indígenas y la selva, celebrando la biodiversidad, la cultura y las tradiciones. A través de ritos, danzas, música, comida y artesanías, estas festividades promueven la preservación de las costumbres ancestrales y la importancia de la naturaleza. Espero lo disfruten.
Sobre le programa:
Desde 2021 se han otorgado 115 becas en 7 países amazónicos, canalizando más de 1,6 millones de dólares a mujeres indígenas que trabajan en a) una mejor gestión y protección de sus territorios, b) poner en valor a los conocimientos indígenas y a sus plantas medicinales, c) la soberanía alimentaria, d) fortalecer sus economías, e) reforestación, y f) promover el liderazgo de más mujeres dentro de sus comunidades. A la fecha son más de 4000 personas las que se han visto beneficiadas por este programa. Puedes conocer más acerca de cómo estas mujeres están transformando la Amazonía aquí.