Ecuador anuncia nuevo Corredor de Conectividad para proteger la naturaleza y territorios indígenas
julio 30, 2025

El corredor Palora-Pastaza será el más grande de su tipo en la Amazonía ecuatoriana, uniendo bosques protegidos con territorios indígenas y facilitando la migración de la vida silvestre.
El Gobierno de Ecuador, en colaboración con Conservación Internacional- Ecuador, el Fondo Mundial para la Naturaleza (WWF) y el Fondo para el Medio Ambiente Mundial (GEF, por sus siglas en inglés), ha reconocido oficialmente una extensa área de bosque amazónico como un corredor de conectividad. Este corredor está diseñado para facilitar la movilidad de especies frente al fraccionamiento de los ecosistemas y, al ser altitudinal, contribuye a la adaptación climática, permitiendo que la vida silvestre migre hacia elevaciones más frías a medida que aumentan las temperaturas globales.
Con una extensión de 316.323 hectáreas, el corredor Palora–Pastaza conecta el Parque Nacional Sangay con los territorios ancestrales de los pueblos indígenas Shuar, Achuar y Kichwa. Con altitudes que varían entre 358 y 1.700 metros, este corredor brinda rutas esenciales para que jaguares, tapires amazónicos, monos lanudos y otras especies se desplacen en busca de alimento, pareja y hábitat adecuado.
"El cambio climático está empujando a las especies a salir de sus hábitats tradicionales hacia refugios más frescos en elevaciones más altas, haciendo que los corredores sean esenciales para su supervivencia. Este corredor de conectividad sirve como una vía de migración vital, permitiendo que la fauna amazónica se adapte y persista mientras nuestro planeta se transforma.", dijo Carolina Rosero, Vicepresidente y Directora Ejecutiva de Conservación Internacional en Ecuador (CI-Ecuador).

A diferencia de las áreas protegidas tradicionales, los corredores de conectividad están diseñados para vincular ecosistemas fragmentados y, al mismo tiempo, apoyar el uso sostenible de la tierra impulsado por las comunidades. En Palora-Pastaza, el 84% del corredor se encuentra dentro de territorios indígenas ancestrales, donde las comunidades Achuar, Kichwa y Shuar, junto con dos gobiernos provinciales y seis municipales, encabezan los esfuerzos de conservación, basados en la gobernanza local y el conocimiento tradicional.
"El bosque es importante para nosotros. Nuestro padre siempre nos decía que lo compartiéramos con otras comunidades, que mostráramos a los demás la importancia de proteger el bosque", dijo José Vargas, presidente del Bosque Protector Arutam, un área núcleo shuar ubicada dentro del corredor. "Me hace feliz ver a otras nacionalidades participar, porque la unidad nos ayudará a conservar la naturaleza".
En 2023 comenzaron las actividades para desarrollar el corredor Palora–Pastaza. Las nacionalidades y comunidades indígenas, mediante un proceso de consulta libre, previa e informada, decidieron colectivamente incluir sus territorios dentro del corredor. Para garantizar su sostenibilidad a largo plazo, CI-Ecuador apoyó la conformación de un grupo promotor integrado por representantes de gobiernos indígenas y locales.
Paralelamente, un análisis conjunto realizado por Conservación Internacional-Ecuador y EcoCiencia-Kolibria identificó las rutas óptimas de migración de la vida silvestre, tomando en cuenta la cobertura forestal, la topografía y la presencia de carreteras. “El estudio de conectividad evaluó las rutas más viables para el desplazamiento de los animales, considerando factores como la distancia entre las áreas de bosque primario, determinado los caminos menos difíciles para las especies”, explicó Rosero.
Según Santiago Moreno, Subsecretario de Patrimonio Natural del Ministerio del Ambiente de Ecuador, "la normativa nacional del país permite la creación de corredores de conectividad y han sido considerados una estrategia clave dentro de áreas especiales para la conservación de la biodiversidad. Estos corredores funcionan como una herramienta de planificación y gestión local destinada a reducir los efectos de la fragmentación del paisaje. Esta iniciativa también contribuirá al desarrollo sostenible".

Principales impactos del corredor Palora-Pastaza:
- 2.000 personas locales se beneficiarán directamente a través de programas de producción sostenible. El proyecto promoverá la conservación liderada por la comunidad mediante el establecimiento de escuelas de campo para promover el manejo de la tierra, y proporcionando financiamiento y asistencia técnica para iniciativas de bioeconomía que proporcionen fuentes de ingresos.
- El corredor proporciona hábitat para más de 1.910 especies animales y 2.600 especies de plantas.
- Las principales especies en peligro de extinción o vulnerables son el jaguar, el tapir de montaña, el oso andino, el oso hormiguero gigante, el mono lanudo, el tucán pico canalizado y el águila andina.
- El corredor forma parte del proyecto Corredores de Conectividad Amazónica, liderado por el Ministerio de Ambiente, Agua y Transición Ecológica (MAATE) de Ecuador y Conservación Internacional-Ecuador, con el apoyo del Fondo Mundial para la Naturaleza (WWF) y el financiamiento del Fondo para el Medio Ambiente Mundial (GEF).
- El proyecto Corredores de Conectividad Amazónicos forma parte del Programa Paisajes Sostenibles de la Amazonía, una iniciativa financiada por el GEF y liderada por el Banco Mundial, que busca proteger la biodiversidad de importancia global e implementar políticas para promover el uso sostenible del suelo y la restauración de la cobertura de vegetación nativa.
"El Corredor Palora-Pastaza refleja el liderazgo y el compromiso de Ecuador y sus comunidades indígenas para conservar la Amazonía y crear resiliencia", dijo Carlos Manuel Rodríguez, Director Ejecutivo del GEF "Es un ejemplo de cómo las inversiones en la naturaleza ofrecen beneficios reales para las personas y el planeta".
La Amazonía es un paisaje prioritario para WWF Ecuador, donde trabajan desde hace años en estrecha colaboración con socios locales e internacionales. Es por eso que el corredor Palora-Pastaza es un paso clave para fortalecer la conectividad ecológica y avanzar en nuestros esfuerzos de conservación en este paisaje prioritario. "Este proyecto muestra lo que es posible cuando el liderazgo indígena, las organizaciones conservacionistas y la voluntad política se unen para proteger la naturaleza", dijo Tarsicio Granizo, Director de WWF-Ecuador. "Este corredor no solo ayuda a la vida silvestre a adaptarse a los cambios climáticos, sino que también salvaguarda el futuro de la Amazonía".

El expediente, elaborado de forma participativa por CI-Ecuador, WWF, EcoCiencia, Kolibria y el Ministerio del Ambiente, Agua y Transición Ecológica, junto con los gobiernos autónomos descentralizados provinciales de Pastaza y Morona Santiago, los gobiernos cantonales de Pastaza, Palora, Pablo Sexto, Huamboya, Morona y Taisha, así como las organizaciones de los pueblos y nacionalidades shuar, achuar y kichwa presentes en la zona (FENASH-P, NAE, NASHE y las asociaciones Chiwias, Uyuimi y Copataza), fue presentado al MAATE a fines de marzo de 2025 como parte del procedimiento oficial para el reconocimiento del corredor.
Este esfuerzo también fue posible gracias a Re:wild y su apoyo al fortalecimiento técnico e institucional del MAATE, en el marco de su compromiso con la Meta 3 del Marco Mundial de Biodiversidad.
También contó con el apoyo del proyecto Nuestros Futuros Bosques: Reservas Vitales, financiado por el Ministerio de Economía y Finanzas de Francia y el Fondo Francés para el Medio Ambiente Mundial (FFEM).

Conservación Internacional: Es una ONG que protege la naturaleza para el beneficio de la humanidad. A través de la ciencia, la política, el trabajo de campo y las finanzas, destacamos y aseguramos los lugares más importantes de la naturaleza para el clima, la biodiversidad y las personas. Con oficinas en 30 países y proyectos en más de 100 países, Conservación Internacional se asocia con gobiernos, empresas, sociedad civil, pueblos indígenas y comunidades locales para ayudar a las personas y la naturaleza a prosperar juntas. Visite Conservation.org para obtener más información y siga nuestro trabajo en Noticias de Conservación, Facebook, Twitter, TikTok, Instagram y YouTube.
Acerca de WWF: Durante más de 60 años, WWF ha estado protegiendo el futuro de la naturaleza. WWF, la organización conservacionista líder en el mundo trabaja en 100 países y cuenta con el apoyo de más de 1,3 millones de miembros en los Estados Unidos y cerca de 5 millones en todo el mundo. En Ecuador trabaja desde hace más de 20 años en diferentes regiones como la Amazonía, ecosistemas marinos costeros y Galápagos. La forma única de trabajo de WWF combina el alcance global con una base científica, implica acción en todos los niveles, desde el local hasta el global, y garantiza la entrega de soluciones innovadoras que satisfacen las necesidades tanto de las personas como de la naturaleza. Para obtener más información, consulte worldwildlife.org y wwf.org.ec.
Acerca del GEF: El Fondo para el Medio Ambiente Mundial (GEF, por sus siglas en inglés) incluye varios fondos multilaterales que trabajan juntos para abordar los desafíos más apremiantes del planeta de manera integrada. Su financiamiento ayuda a los países en desarrollo a enfrentar desafíos complejos y a trabajar para cumplir los objetivos ambientales internacionales. En los últimos tres decenios, el GEF ha proporcionado más de 26.000 millones de dólares en financiación, principalmente en forma de donaciones, y ha movilizado otros 148.000 millones de dólares para proyectos prioritarios impulsados por los países. Para más información, visite thegef.org y siga las redes sociales del FMAM: LinkedIn, Twitter, Instagram y Facebook.
Fotos:Richard Armas