El liderazgo juvenil se fortalece en la Amazonía ecuatoriana

septiembre 13, 2025

El 13 de septiembre de 2025, la ciudad de Puyo se convirtió en escenario de inspiración y acción durante la Conferencia Local de Juventudes (LCOY, por sus siglas en inglés). Más de 100 jóvenes provenientes de distintas provincias de Ecuador se reunieron para formar parte de este espacio dedicado al liderazgo, la reflexión y el compromiso con el futuro del planeta.

La LCOY nació en 2005 como iniciativa de YOUNGO, el grupo oficial de jóvenes de la Convención Marco de las Naciones Unidas sobre el Cambio Climático (CMNUCC). Su propósito es fortalecer la voz de la juventud en los procesos de toma de decisiones, promoviendo la acción climática, el liderazgo y el intercambio de experiencias en cada país previo a la COP.

En esta edición, Conservación Internacional Ecuador (CI-Ecuador) apoyó la organización del evento y promovió la participación de 11 jóvenes indígenas amazónicos, quienes compartieron sus perspectivas, desafíos y propuestas para enfrentar la crisis climática desde sus territorios. Su presencia permitió visibilizar la relevancia de los pueblos amazónicos en la construcción de soluciones sostenibles y en la defensa de la biodiversidad.

Para Andy Tandazo Anchundia, Punto Focal de la LCOY 2025.  "Hacer la LCOY en la Amazonía es también un mensaje: el futuro que soñamos no se construye desde las ciudades únicamente, se construye desde los territorios, desde la selva, desde la memoria viva de quienes han cuidado la tierra por generaciones".

El encuentro concluyó con el compromiso de redactar el Manifiesto de los Jóvenes rumbo a la COP30, un documento que recogerá colectivamente demandas y propuestas, y que será compartido con todos los participantes para que también pueda ser entregado a sus autoridades locales, ampliando así el alcance de la voz juvenil en la agenda climática.

La LCOY se consolida como un espacio clave para potenciar el liderazgo juvenil y fomentar una participación activa en los procesos nacionales e internacionales frente al cambio climático.

De izquierda a derecha: Edwin Shirap, Dirigente de Juventud de la FENASH-P; Julian Santi, Presidente del Centro Shuar Uyuimi (PSB); Paola Santi, socia de Comuna Kichwa Villaflora, Raúl Vargas, Dirigente de Territorio de la Asociación de Comunidades Kichwas de Copataza, Marisol Vargas, socia de ASOPROASAMUYU Comuna Kichwa de Canelos, Martín Shiki, Director de la Radio Tuna "fuerza de las cascadas", FENASH-P, Janeth Piaguaje, Becaria Siekopai Comunidad Remolino del Programa de Mujeres Indígenas de la Amazonía; Damian Aguinda, Dirigente de Comunidad Kichwa de San Virgilio, y Juan Tsamaraint, socio de Comunidad Achuar Pumpuentsa.

  • Esta iniciativa fue apoyada por la Red Wamprakunapak Yuyaykuna, World Visión Ecuador, Unicef Ecuador, Conservación Internacional Ecuador, Fundación Futuro Latinoamericano, Gobierno Autónomo Descentralizado Provincial de Pastaza, FUDENA, Salvando Ecosistemas, Wild, Tremendas Ecuador y Alini Juventud.

Fotografías: Andrés Ruiz Moreira y Magüi Muñoz.