100.000 hectáreas de manglar bajo protección comunitaria nos cuidan a todos los ecuatorianos

julio 29, 2025

  • La entrega simbólica de este hito ambiental se realizó el 26 de julio en conmemoración del Día Internacional de Conservación del Ecosistema de Manglares. 
  • Esta herramienta de conservación otorga derechos de uso sostenible y responsabilidades de protección sobre este ecosistema a comunidades costeras. 

Machala, 26 de julio de 2025 - El manglar hace todo para cuidarnos. Es el guardián silencioso que abarca más de la tercera parte de la costa ecuatoriana. Con sus raíces sostiene la vida, y con sus ramas protege el futuro. Es el hogar de especies únicas, muchas de ellas en peligro de extinción. También es fuente de sustento para miles de familias que dependen de sus recursos, sin olvidar que purifican el aire que respiramos, y mitigan los impactos del cambio climático como inundaciones, tormentas, olas de calor y tsunamis. 

El manglar hace todo para cuidarnos, y gracias a los Acuerdos de Uso Sostenible y Custodia del Ecosistema de Manglar (AUSCEM), Ecuador cuenta ya con más de 100.000 hectáreas bajo protección. La entrega simbólica de este hito ambiental se realizó este sábado 26 de julio, en conmemoración del Día Internacional de Conservación del Ecosistema de Manglares, durante un evento organizado por el Ministerio del Ambiente, Agua y Transición Ecológica en la ciudad de Machala. Con la entrega de cuatro nuevos acuerdos a comunidades de la provincia de El Oro, durante este evento se celebra el hito de las 100.000 hectáreas conservadas bajo este esquema en todo el país. 

Aunque legalmente los manglares en Ecuador son propiedad del Estado, los Acuerdos de Uso Sostenible y Custodia del Ecosistema de Manglar, que se establecieron en el año 2000, otorgan a sus usuarios tradicionales derechos de uso y responsabilidades de protección para evitar la sobreexplotación, reducir la deforestación y la pesca ilegal. Durante más de 25 años han demostrado ser una herramienta eficaz para proteger este valioso ecosistema. Estudios demuestran que áreas de manglar bajo Acuerdos de Uso Sostenible y Custodia del Ecosistema de Manglar tienen una tasa más baja de deforestación que en áreas que no se encuentran bajo ningún tipo de protección (2.46% contra el 18.6%). De la misma forma, las áreas bajo esta figura de conservación cuentan con una tasa de recuperación de manglares del 9%. 

Importancia de los manglares para el país. 

En Ecuador existen 7 especies de manglar pertenecientes a 4 familias diferentes. Su flora y fauna asociada es diversa y comprende más de 100 especies distintas. Sin embargo, Ecuador ha perdido una cuarta parte de sus manglares, lo que ha resultado en emisiones significativas de gases de efecto invernadero (GEI) debido a la pérdida de biomasa de los árboles y a la liberación de carbono del suelo. Las pérdidas más extensas se han relacionado con la conversión de tierras intermareales en acuacultura de camarón, una industria que se introdujo por primera vez en 1968. 

Los manglares se extienden a lo largo del 36% de la costa ecuatoriana, y el 96% de estos manglares se encuentra en 8 municipios costeros que juntos son el hogar de más de 3.4 millones de personas, y muchas de ellas viven con altos niveles de pobreza.  

Los servicios ecosistémicos que nos ofrece el manglar son muy diversos. Son vitales para muchas comunidades en Ecuador al producir mariscos y crustáceos como cangrejos, conchas, ostras, y una gran variedad de peces. Además, son una fuente de inspiración para el arte, el turismo, actividades recreacionales, la identidad cultural y los saberes ancestrales. 

“Los manglares también mejoran la calidad del aire y del agua de los estuarios, previenen la erosión costera, secuestran y almacenan el carbono del aire, y mitigan eventos climáticos extremos como las tormentas, inundaciones, tsunamis, entre otros. Se estima que los manglares previenen aproximadamente 250 millones de dólares en pérdidas de propiedades por inundaciones cada año” destacó María Fernanda Cortez, directora del proyecto Manglares para el clima. 

 

Manglares para el clima 

El proyecto Manglares para el clima ejecutado por Conservación Internacional Ecuador (CI-Ecuador) junto al Ministerio del Ambiente, Agua y Transición Ecológica (MAATE) y financiado por el Fondo Verde para el Clima (GCF, por sus siglas en inglés) busca proteger y restaurar los manglares a lo largo de la costa de Ecuador continental. 

A través de un trabajo articulado con las comunidades locales, el sector privado y el gobierno, se espera movilizar acciones para reducir significativamente las emisiones de gases de efecto invernadero (GEI) y mejorar los medios de vida de las poblaciones costeras. 

El proyecto plantea como objetivo reducir la vulnerabilidad de las comunidades costeras a los impactos del cambio climático a través de la gestión sostenible y la restauración de los ecosistemas de manglares, con alianzas público-privadas. Durante los próximos seis años se trabajará arduamente para aumentar la protección y la gestión efectiva de 150.000 ha de manglar, restaurar 4.850 ha del ecosistema y reducir el riesgo de inundaciones para 89.600 personas como beneficiarios directos. Adicionalmente, se busca incrementar la adopción de prácticas sostenibles de producción de camarón y estándares acuícolas reconocidos nacional e internacionalmente en 20.000 ha. 

Con el proyecto Manglares para el clima, Ecuador reafirma su compromiso con la lucha contra el cambio climático y la protección de sus valiosos ecosistemas costeros, brindando beneficios significativos tanto a nivel local como global.