Se fortalece la gobernanza en la Asociación Shuar Chiwias en Morona Santiago
julio 14, 2025

En su lucha por el reconocimiento territorial, los pueblos y nacionalidades han impulsado la creación de planes de vida, herramientas comunitarias que surgen de procesos participativos de reflexión y planificación. Estos planes orientan el futuro colectivo desde la propia cosmovisión y prioridades promoviendo una forma de vida donde el ser se afirma a través del pensamiento, los valores compartidos, las prácticas cotidianas y el vínculo profundo comunitarios con el territorio.
El pasado 6 de julio, en el cantón Huamboya, se firmó un convenio que marca un nuevo capítulo para la Asociación de las Comunidades Shuar de Chiwias, “Chiwiasia Shuar Matsatkamu”. Este convenio de colaboración permitirá a la Asociación liderar la elaboración colectiva de su plan de vida, un proceso que durante seis meses involucrará a líderes y lideresas en un tejido comunitario de diálogo, aprendizaje y construcción. Este proceso contará con el apoyo de Conservación Internacional Ecuador (CI-Ecuador) mediante la asistencia técnica, contratación de técnicos comunitarios, elaboración de talleres, materiales, entre otros.
Trabajar con la asociación Chiwias es fundamental, ya que se encuentra en un punto estratégico dentro de la ruta de conectividad priorizada número tres del corredor de conectividad Palora–Pastaza. Este territorio cumple una función clave para la conectividad entre el Parque Nacional Sangay con el Bosque Protector Kutuku Shaimi en Morona Santiago, facilitando el tránsito de especies entre ecosistemas. El proyecto Corredores de Conectividad Amazónicos impulsa acciones para fortalecer la conectividad ecológica y ampliar las rutas de movilidad de la fauna silvestre.
![]() | ![]() |
La ceremonia reunió a autoridades del consejo directivo de la asociación, la gerente del proyecto “Corredores de Conectividad Amazónicos” de CI-Ecuador, delegados de gobiernos locales y organizaciones indígenas de segundo nivel. Durante la jornada, se destacó que la Asociación Chiwias articula su accionar con base en la cultura, el ambiente y los derechos colectivos del pueblo Shuar. El instrumento presentado servirá como guía para definir acciones en ámbitos fundamentales como la educación, la salud, la conservación del territorio, la producción, la gobernanza, la infraestructura y el fortalecimiento organizativo.
CI-Ecuador prioriza el trabajo con pueblos y nacionalidades, reconociéndolos como los principales custodios de la Amazonía ecuatoriana. Su enfoque se basa en el respeto a las organizaciones y sus prioridades, promoviendo la entrega directa de donaciones e incentivos en territorio, lo que refleja la confianza en sus capacidades para gestionar de manera autónoma los recursos y fortalecer su autonomía territorial.

- “Corredores de Conectividad Amazónicos”, un proyecto del MAATE, co-ejecutada por CI-Ecuador, con el apoyo del Fondo Mundial para la Naturaleza (WWF, por sus siglas en inglés) y financiada por el Fondo para el Medio Ambiente Mundial (GEF, por sus siglas en inglés).
Fotos: Richard Armas