Mujeres de Puerto Bolívar duplican el territorio de manglar bajo su custodia con la firma de nuevo AUSCEM
julio 11, 2025
La Asociación de Mujeres Artesanas Estero Porteño recibió un nuevo Acuerdo de Uso Sostenible y Custodia del Ecosistema de Manglar (AUSCEM), otorgado por el Ministerio del Ambiente, Agua y Transición Ecológica el pasado 16 de junio de 2025. Este logro representa no solo un reconocimiento legal, sino también el fruto del trabajo colectivo y visionario de un grupo de mujeres comprometidas con la protección del manglar y decididas a mejorar sus medios de vida.
La Asociación de mujeres nació en el 2006 con 14 mujeres fundadoras, madres e hijas de pescadores y recolectores, motivadas por la necesidad de custodiar el manglar del Estero Huaylá e Isla del Amor en Puerto Bolívar, provincia de El Oro. Este ecosistema, rico en biodiversidad, se encuentra cada vez más amenazado por la expansión acuícola y la contaminación. Hoy, son 38 socias que, con la firma del nuevo AUSCEM, han duplicado el territorio bajo su custodia: pasaron de custodiar 134,73 hectáreas entre febrero de 2015 y febrero de 2025, a 263,64 hectáreas desde junio de 2025, las cuales deberán proteger hasta el año 2035.
Adicionalmente, gracias a su esfuerzo, en octubre de 2023 ingresaron al programa Socio Manglar, accediendo a un incentivo de conservación que destinan principalmente a labores de protección del manglar, al fortalecimiento productivo –como la elaboración de artesanías y la gastronomía local– , y al desarrollo institucional y social de sus socias. Las mujeres realizan actividades de vigilancia y monitoreo de los recursos del ecosistema, Mediante patrullajes semanales, verifican el uso de artes de pesca permitidas, controlan las tallas adecuadas para la recolección de cangrejo y concha prieta, previenen la tala ilegal y documentan el estado del ecosistema.
“Vinimos de los manglares, comemos de los manglares, solventamos algunas necesidades de nuestro hogar con los manglares, pero también los cuidamos y los protegemos porque sabemos que es la casa grande. Los manglares para nosotros son vida.” — menciona Rocío Reinoso, dirigente histórica y coordinadora actual de la Comisión de Manglares de la Asociación
La historia de Rocío refleja la de muchas otras mujeres del Estero: desde niñas vieron cómo los manglares eran frondosos y llenos de vida. Pero también fueron testigos de su destrucción por la expansión camaronera y la contaminación. Por eso decidieron organizarse, alzar su voz y actuar. Hoy, su lucha no solo ha visibilizado el problema, sino que ha impulsado soluciones concretas, como la instalación de una segunda planta de tratamiento de aguas residuales para combatir la contaminación.
De su trabajo de conservación también nació un emprendimiento: Arte Huaylá, una línea de artesanías elaboradas con materiales del entorno. Producen aretes, dijes, prendedores y otros accesorios hechos con escamas de pescado, así como adornos con diversas conchas de moluscos, carteras, y bolsos confeccionados con fundas plásticas reutilizadas. En su taller procesan estos materiales recolectados por las socias, familiares y vecinos, y los transforman en productos que comercializan en ferias locales. Este emprendimiento no solo genera ingresos, también representa una alternativa de independencia económica para muchas mujeres.
“Nosotras no queríamos solo ir a las reuniones a cocinar o servir a los hombres. Queríamos también ser gestoras de nuestra economía, nuestras ideas y nuestras propias decisiones.” – señala Rocío.
Desde 2022, CI-Ecuador brinda acompañamiento técnico a la Asociación en el marco del proyecto “Manglares manejados por comunidades en el Golfo de Guayaquil, Ecuador”, con financiamiento de Time CO₂. Este apoyo ha incluido procesos de fortalecimiento de capacidades, impulso a los emprendimientos y asesoría técnica para la postulación a los esquemas de conservación, como el AUSCEM y el incentivo Socio Manglar. Además, la asociación de mujeres contó con el apoyo del proyecto Alianza Global por los Manglares (GMA, por sus siglas en inglés), a través de la donación de materiales destinados a fortalecer sus actividades productivas, especialmente en el desarrollo de artesanías y gastronomía local.