COP30: Aumentar el financiamiento para la Amazonía es la oportunidad histórica para evitar el colapso climático global

julio 9, 2025

 

La sociedad civil entrega recomendaciones a la Presidencia de la COP30 para aumentar el financiamiento a gran escala de soluciones basadas en la naturaleza y evitar el punto de inflexión del bosque.
Se necesita urgentemente un pacto global para movilizar 7 mil millones de dólares anuales que protejan la Amazonía, redirijan subsidios dañinos y aseguren financiamiento directo para los Pueblos Indígenas y comunidades tradicionales.

Brasília (4 de julio de 2025) — En la antesala de la Conferencia de las Naciones Unidas sobre el Cambio Climático (COP30), que se realizará en noviembre de 2025 en Belém (PA), organizaciones de la sociedad civil, centros de investigación y líderes locales e internacionales se unen para proponer al gobierno brasileño un plan de acción capaz de atraer nuevas inversiones para la conservación, restauración y desarrollo sostenible de la Amazonía. El plan se entrega hoy a la Secretaria Nacional de Cambio Climático, Ana Toni.

Lea la carta aquí.

La ecuación es simple: si queremos alguna posibilidad de enfrentar la crisis climática y mantener el aumento promedio de la temperatura global por debajo de 2°C, debemos evitar que la Amazonía colapse. Los científicos advierten que perder entre el 50% y 70% del bosque tropical más grande del mundo liberaría 300 mil millones de toneladas de carbono a la atmósfera, lo que haría imposible cumplir con el objetivo del Acuerdo de París. No hay tiempo que perder. La COP30 es una oportunidad histórica para colocar a la Amazonía en el centro de la agenda climática global.

Ampliar el financiamiento para soluciones basadas en la naturaleza que protejan la Amazonía: una hoja de ruta para la acción.

En recomendaciones a la Presidencia brasileña de la COP30 en Belém, los firmantes instan a la Presidencia a liderar la movilización global de recursos públicos, privados y filantrópicos para garantizar la protección del mayor bosque tropical del planeta y evitar su degradación irreversible.

La urgencia de proteger la Amazonía

Con una extensión de 6.5 millones de km², la Amazonía alberga el 13% de las especies conocidas en el planeta, el 20% del agua dulce superficial mundial y cerca de 47 millones de personas, incluyendo más de 400 grupos indígenas. Es esencial para el equilibrio climático global, almacenando entre 150 y 200 mil millones de toneladas de carbono, equivalentes a 15-20 años de emisiones globales de CO₂.

Sin embargo, este es un momento crítico para la Amazonía. Más del 17% del bosque en territorio brasileño ya ha sido deforestado, y el 31% está degradado. La pérdida de solo un 5% adicional podría llevar al bosque a un punto de inflexión, transformándolo irreversible en una sabana. Las políticas económicas agravan el problema: el 89% del financiamiento agrícola climático global se dirige a prácticas no sostenibles, y el 30% de la deforestación anual ocurre en bosques públicos no designados, áreas muy vulnerables a la apropiación ilegal.

Mientras tanto, el financiamiento actual para la Amazonía es insuficiente. Según el Banco Mundial, se necesitan 7 mil millones de dólares al año para proteger el bosque, pero solo se movilizaron 5.8 mil millones en la última década. Hoy, solo el 3% del financiamiento climático global se destina a soluciones basadas en la naturaleza para mitigación y el 11% para adaptación, pese a su potencial para aportar hasta un 30% de la mitigación requerida para 2030.

Los autores llaman a un plan de acción claro para alinear los flujos financieros con economías positivas para la naturaleza en la Amazonía, incluyendo la reorientación de subsidios e incentivos dañinos que están destruyendo el bosque y exigiendo trazabilidad en las cadenas de suministro clave cercanas a zonas de alta deforestación. También solicitan un compromiso global para combatir economías ilegales transnacionales, promover el pago por servicios ambientales, fortalecer salvaguardas e implementar un enfoque basado en derechos humanos, incluyendo la seguridad en la tenencia de tierras y la inclusión de pueblos indígenas y comunidades locales.

“Proteger la resiliencia del bosque en el Antropoceno depende de dos imperativos: conservar al menos el 80% del bioma amazónico y la colaboración global para reducir rápidamente las emisiones de gases de efecto invernadero con el apoyo financiero adecuado”, dice la carta, que describe vías factibles alineadas con las negociaciones de la COP30. “Proteger la Amazonía no es solo una cuestión ambiental — es una necesidad económica y climática global. La inversión necesaria es significativa pero factible, e infinitamente menor que el costo de permitir que este ecosistema vital colapse,” concluye el documento.

Llamado a la Presidencia de la COP30: un pacto global por la Amazonía

Las organizaciones firmantes de la sociedad civil instan a Brasil a asumir un rol de liderazgo en la COP30, estimulando una coalición para movilizar recursos, gobiernos, bancos de desarrollo, empresas y grandes fundaciones, asegurando que los fondos lleguen a iniciativas que mantengan el bosque en pie y fortalezcan a las comunidades que lo cuidan. Las recomendaciones clave se dividen en tres áreas:

  1. Financiamiento para la conservación — Fortalecer mecanismos como el Programa Áreas Protegidas de la Amazonía (ARPA), Herencia Colombia, Patrimonio del Perú y el Fondo Podáali para conservar 331 millones de hectáreas, restaurar 600,000 km² y asegurar financiamiento directo para pueblos indígenas y comunidades locales.
  2. Economía verde e inclusiva — Promover cadenas de suministro libres de deforestación, como la Moratoria de la Soja y el programa de trazabilidad de la carne de Pará. La iniciativa IFACC (Finanzas Innovadoras para la Amazonía, Cerrado y Chaco) ya ha movilizado 4.6 mil millones de dólares para cadenas sostenibles y puede servir de modelo para nuevos compromisos.
  3. Fortalecimiento de capacidades y gobernanza — Invertir en tecnología de monitoreo ambiental, fortalecer gobiernos locales y garantizar el liderazgo de pueblos indígenas y comunidades locales, con salvaguardas sociales y ambientales y respeto por su gobernanza territorial.

Las organizaciones piden a Brasil liderar la creación de una coalición global capaz de movilizar los recursos necesarios para proteger la Amazonía. Entre las medidas propuestas están:

  • Lanzar una Declaración Global por la Amazonía, con metas claras para alinear los flujos financieros con una economía positiva para la naturaleza.
  • Promover la creación del Tropical Forest Forever Facility (TFFF), para movilizar hasta 125 mil millones de dólares para bosques tropicales al 2030.
  • Estimular la acción integrada de bancos públicos de desarrollo, filantropía y sector privado para apoyar la conservación, uso sostenible y restauración de ecosistemas amazónicos.
  • Asegurar que pueblos indígenas y comunidades locales tengan acceso directo a recursos y que sus estructuras de gobernanza sean respetadas y fortalecidas para proteger la naturaleza y enfrentar el cambio climático.

Citas

“Dirigir recursos financieros sustanciales e inmediatos para preservar la Amazonía debe ser reconocido como una estrategia climática urgente para evitar las peores consecuencias del calentamiento global,” dijo Rachel Biderman, vicepresidenta senior para las Américas en Conservation International, una de las organizaciones responsables de preparar las recomendaciones. “La conservación de la Amazonía debe ser uno de los principales resultados de la COP30. La solución está al alcance de la Presidencia brasileña y puede comenzar a implementarse en la conferencia de Belém,” añadió.

“La COP30 será un punto de inflexión en el debate sobre financiamiento para la naturaleza. El financiamiento para la conservación, restauración y manejo sostenible de bosques tropicales es esencial para enfrentar el cambio climático. Soluciones financieras innovadoras, como la propuesta de Brasil para el mecanismo Tropical Forests Forever, son prioridades para la presidencia de la COP30 en nuestro esfuerzo global por acelerar la acción climática,” dijo Ana Toni, directora ejecutiva de la COP30 y Secretaria Nacional de Cambio Climático del Ministerio de Medio Ambiente y Cambio Climático de Brasil.

“El esfuerzo conjunto para asegurar recursos financieros para soluciones basadas en la naturaleza es esencial para que la Amazonía genere prosperidad y bienestar para todos sus habitantes con el bosque en pie,” dijo Livia Pagotto, de Uma Concertação pela Amazônia.

“La primera COP climática que se realiza en el mayor bosque tropical del mundo debe comprometerse con apoyo financiero y político concreto para que la Amazonía y otros bosques tropicales del planeta puedan continuar almacenando y capturando carbono de manera segura. Es esencial fortalecer a los guardianes del bosque — pueblos indígenas y comunidades locales — no solo por su futuro, sino por toda la vida en la Tierra. Rainforest Trust se enorgullece de ayudar a movilizar financiamiento filantrópico privado para estos esfuerzos — ahora el sector público debe hacer su parte, especialmente los países más ricos,” dijo James Deutsch, CEO de Rainforest Trust.

“Brasil tiene una oportunidad histórica para liderar una transformación global. Es momento de reconocer el enorme potencial que tiene la naturaleza para proteger el planeta. Y más allá de movilizar recursos, necesitamos asegurar que lleguen a los territorios de quienes realmente protegen el bosque. La COP30 puede marcar una nueva era de cooperación internacional, con la Amazonía en el centro y el corazón del planeta,” dijo Juliana Simões, gerente adjunta de la Estrategia de Pueblos Indígenas y Comunidades Locales en The Nature Conservancy (TNC) Brasil.

Organizaciones que apoyan: Andes Amazon Fund | Science Panel for the Amazon – SPA | Conservation International – CI | The Field Museum | IPAM | Uma Concertação pela Amazônia | Rainforest Trust

 

SOBRE CONSERVACIÓN INTERNACIONAL: Conservación Internacional protege la naturaleza para el beneficio de la humanidad. A través de la ciencia, la política, el trabajo de campo y las finanzas, destacamos y aseguramos los lugares más importantes para el clima, la biodiversidad y las personas. Con oficinas en 30 países y proyectos en más de 100, Conservation International trabaja con gobiernos, empresas, sociedad civil, pueblos indígenas y comunidades locales para ayudar a que personas y naturaleza prosperen juntas. Visite Conservation.org para más información y síganos en Conservation News, Facebook, Twitter, TikTok, Instagram y YouTube.