Anunciamos las seleccionadas de la 5ta edición del Programa de Mujeres Indígenas de la Amazonía

junio 30, 2025

 

Estas son las siete mujeres seleccionadas para recibir becas en la quinta edición del Programa de Mujeres Indígenas de la Amazonía (PMIA), una iniciativa de Conservación Internacional que promueve el liderazgo femenino en la conservación socioambiental y la gestión territorial ancestral.

A continuación, cada una de ellas con sus proyectos:

-       Kindianua Betty Vargas, de la nacionalidad Achuar de Pastaza con su proyecto: Fortalecimiento del Sistema de Aja ancestral en la comunidad Achuar

-       Carlina Claret Ankuash Tsamaraint de la comunidad Warinst, de la nacionalidad Shuar, con su proyecto: Promover la conservación, mediante el monitoreo de flora y fauna además de la restauración forestal a través del impulso de viveros escolares y familiares, promoviendo el rescate de las semillas y plantas silvestres.

-       Kantash Katan Lidia Liliana de la nacionalidad Shuar y la comunidad de Chuwints, trabajará en: Impulsar el ecoturismo y turismo comunitario liderado por mujeres: Escuelas de formación femenina para guías comunitarias turísticas.

-       Janeth Yulexi Piaguaje Payaguaje de la comunidad de Secoya Remolino, de la nacionalidad Siekopaai estará trabajando en: Lograr la conservación y recuperación de las poblaciones de tortugas charapa mediante la implementación de un programa de crianza en cautiverio y la protección de los ecosistemas donde habitan. Este enfoque busca garantizar su supervivencia a largo plazo y promover un equilibrio ecológico en los ríos del territorio.

-       Illanes Santamaria Damiana Mónica, Kichwa amazónica de la comunidad de Mandaripanga, trabajará en: Recuperar y conservar la biodiversidad de los ríos Tiputine y Rumiyaku para generar sostenibilidad económica de las mujeres y familias de la comuna Mandaripanga.

-       Yally Lisbeth Grefa Andy, Kichwa amazónica de Limoncocha, con su proyecto: Conservar y restaurar áreas naturales a través del uso y manejo sostenible de plantas medicinales nativas, integrando la participación comunitaria y el rescate de saberes tradicionales.

-       Piaguaje Suales Yolanda Esther, de la comunidad de Sotociaya, y la nacionalidad Siona estará trabajando en: Fortalecimiento de la bioeconómia a base del uso, valor y tecnificación de la Chambira.

 

Kindianua Betty Vargas

Carlina Claret Ankuash Tsamaraint

Kantash Katan Lidia Liliana

Janeth Yulexi Piaguaje Payaguaje

Illanes Santamaria Damiana Mónica

Yally Lisbeth Grefa Andy

Piaguaje Suales Yolanda Esther


 

Esta nueva edición del programa se enmarca en los corredores de conectividad Palora–Pastaza y Cuyabeno–Limoncocha–Yasuní, ubicados en los paisajes centro y norte de la Amazonía ecuatoriana. Los corredores son espacios estratégicos para garantizar la protección de la biodiversidad, permitir la movilidad de especies y fortalecer los medios de vida sostenibles de las comunidades locales.

Tras un riguroso proceso de selección, en el que se evaluaron más de 100 postulaciones, un comité técnico compuesto por representantes de organizaciones indígenas y miembros de CI-Ecuador, se eligió a siete becarias que forman parte de los corredores. Las propuestas seleccionadas destacan por su creatividad, viabilidad, coherencia y potencial de impacto territorial, alineándose con temas clave como la conservación de la naturaleza, la bioeconomía indígena, la gobernanza ambiental y la revitalización de saberes tradicionales.

“Estas mujeres son lideresas que están proponiendo soluciones basadas en la sabiduría ancestral para los desafíos ambientales actuales. Con esta edición buscamos amplificar sus voces y visibilizar su rol como agentes de cambio en sus comunidades”, señaló Katty Guatatoca, coordinadora del programa.

Cada becaria recibirá un fondo semilla de $10.000 USD, además de asesoría técnica, mentoría y espacios de formación para implementar sus proyectos en el plazo de un año. El proceso de acompañamiento incluye también la conexión con redes de mujeres indígenas, fortaleciendo la articulación de acciones colectivas en defensa de los territorios amazónicos.

Desde su inicio en Ecuador en 2021, el PMIA ha apoyado a 14 mujeres indígenas de las nacionalidades Kichwa, Shuar, Achuar y Siekopai. Esta quinta edición, ya se suman 21 mujeres, y se refuerza el compromiso de CI-Ecuador y sus aliados por cerrar brechas de género en la conservación y promover liderazgos transformadores que garanticen el buen vivir de las comunidades amazónicas.

 

Estas becas se apoyan por tres proyectos ejecutados por CI-Ecuador: el proyecto Conservación en la Escala de Paisaje en la Amazonía Ecuatoriana financiado por P&G, el proyecto Nuestros Futuros Bosques: Reservas Vitales en la Amazonía, financiado por Ministerio de Economía y Finanzas del gobierno de Francia y el Fondo Francés para el Medio Ambiente Mundial (FFEM)y el proyecto Corredores de Conectividad Amazónicos que forma parte del programa Paisajes Sostenibles de la Amazonía que es financiada por el Fondo para el Medio Ambiente Mundial (GEF, por sus siglas en inglés).

 Sobre el PMIA

El Programa de Mujeres Indígenas de la Amazonía (PMIA) es una iniciativa de Conservación Internacional que forma parte de la Alianza para la Protección de los Bosques Tropicales. Está presente en los siete países de la Cuenca Amazónica y tiene como principal objetivo fortalecer el liderazgo de mujeres indígenas mediante el desarrollo de capacidades, financiamiento de iniciativas locales y la generación de redes de incidencia desde los territorios.