“Sin páramos no hay agua”: campaña por el Día Nacional de los Páramos llama a proteger este ecosistema vital

julio 1, 2025

Con el lema “Sin páramos no hay agua”, más de 25 organizaciones conmemoraron el Día Nacional de los Páramos en Ecuador, una fecha que se celebra cada 23 de junio desde 2021 por resolución de la Asamblea Nacional, en reconocimiento a la importancia ecológica, cultural y económica de estos ecosistemas altoandinos únicos en el mundo.

Este día es más que una conmemoración: es un llamado urgente a conservar, restaurar y usar de manera sostenible nuestros páramos, en beneficio de las generaciones presentes y futuras”, señaló Luis Suárez, Vicepresidente y Director Ejecutivo de Conservación Internacional Ecuador. 

La campaña reunió a instituciones públicas, ONGs, universidades, museos, empresas y colectivos ciudadanos para desarrollar una agenda conjunta de actividades entre el 18 y el 30 de junio, incluyendo exposiciones culturales, mingas, talleres, recorridos educativos, podcasts y eventos académicos. 

Como parte de la campaña se difundieron publicaciones en redes sociales para concientizar sobre el valor de los páramos como fuente de agua, biodiversidad y sumidero de carbono. Uno de los productos más destacados fue el video realizado por CI-Ecuador, donde diversas voces de personas reconocidas por su conexión profunda con páramos compartieron su testimonio y compromiso con estos ecosistemas esenciales. El video fue publicado el 23 de junio y superó las 30.000 reproducciones en Instagram. El video contó con la valioso apoyo de: Marco Cruz (andinista), Jorge Anhalzer (fotógrafo), Diana Sópalo (viverista y guardapáramo), Andrea Encalada (científica, USFQ), Rebeca Changoluisa (comunidad El Pedregal), María José Andrade (empresaria turística de Hacienda El Porvenir), Gerardo Cando (chagra del Cotopaxi) y Joaquín López (corredor de trail running). En sus mensajes  coinciden en que los páramos son mucho más que paisajes: son fuente de vida, cultura, identidad y son esenciales para nuestro futuro.

 

Como parte de la agenda, CI-Ecuador también organizó el conversatorio “Voces de los Páramos”, un espacio de diálogo con líderes y lideresas comunitarios para compartir experiencias de conservación y restauración. El evento se realizó el 24 de junio en la Universidad San Francisco de Quito, en alianza con la USFQ, Produbanco y el Ministerio del Ambiente, Agua y Transición Ecológica (MAATE).

Adicionalmente,  se produjeron dos episodios de podcast en colaboración con Radio FLACSO, con la participación de especialistas de EcoCiencia, FLACSO, Cumbres Blancas, The Nature Conservancy (TNC), Condesan y CI-Ecuador. En el segundo episodio, Montserrat Albán, Gerente Senior de Financiamiento para la Conservación de CI-Ecuador, compartió sobre la Iniciativa Páramos y su aporte al cofinanciamiento de incentivos de conservación del Proyecto Socio Bosque gracias al aporte de Produbanco. Este aporte incluye contribuciones directas a las comunidades y también al establecimiento de un fondo patrimonial que funcone como mecanismo de sostenibilidad financiera. 

“Desde nuestro enfoque, la intervención en territorio puede impulsar esquemas de conservación, fortalecer la gobernanza local, o promover la producción sostenible, pero si no trabajamos en mecanismos financieros duraderos, todo queda en pausa cuando se acaban los proyectos”, mencionó Montserrat Albán. 

Cada año, esta campaña suma nuevas organizaciones y personas comprometidas con la protección de los páramos. No se trata solo de celebrar una fecha, sino de movilizar acciones concretas que promuevan su conservación y eleven la conciencia sobre su importancia para la vida y el clima.

 

Datos adicionales:

  • Organizaciones participantes: Ecopar, FONAG, EcoCiencia, The Nature Conservancy, CONDESAN, Plataforma Andina de Fondos de Agua, FONAPA, Fundación Futuro Latinoamericano, Produbanco, Cumbres Blancas, Caminante de Montes, Embajada de Alemania en Quito, GIZ, Minga de la Montaña, FAO, FLACSO, PUCE, USFQ, Missouri Botanical Garden, EcoBeneficios, Verde País, Fundación de Museos de la Ciudad, Museo Interactivo de Ciencia, Yaku Parque Museo del Agua, EPMAPS, Consorcio Andino para la Siembra y Cosecha del Agua, INABIO, Fondo de Páramos de Tungurahua y el MAATE.
  • La resolución de la Asamblea Nacional que instituyó esta fecha también impulsó la elaboración del Plan de Acción Nacional para la Conservación, Restauración y Uso Sostenible de los Páramos (PAN-Páramos), liderado por el MAATE.
  • El PAN-Páramos fue construido en 2023 a través de un proceso participativo con comunidades, gobiernos locales, ONGs y academia, estableciendo una hoja de ruta para proteger estos ecosistemas estratégicos.
  • La fecha, también conmemora el ascenso del naturalista Alexander von Humboldt al volcán Chimborazo un 23 de junio de 1802, hecho que inspiró sus estudios sobre la geografía de las plantas y la relación entre clima y biodiversidad en los Andes.

 

Contacto de prensa:

Belén Vallejo, Gerente de Comunicaciones

mvallejo@conservation.org