"Voces del Páramo": comunidades comparten experiencias, retos y soluciones en la conservación de este ecosistema vital
junio 27, 2025
En el marco del Día Nacional de los Páramos, el pasado martes 24 de junio se llevó a cabo el conversatorio “Voces del Páramo: experiencias comunitarias de conservación y restauración en los páramos del Ecuador”, en el Salón Azul de la Universidad San Francisco de Quito (USFQ).
Este encuentro fue organizado por Conservación Internacional Ecuador (CI-Ecuador) junto a la Universidad San Francisco de Quito, Produbanco y el Ministerio del Ambiente, Agua y Transición Ecológica, fue un espacio para reconocer el rol fundamental de las comunidades en la protección de estos ecosistemas clave para la vida.“Este evento tiene un propósito muy claro: escuchar y reconocer a las comunidades que viven y cuidan el páramo día a día”, destacó César Zabrano, decano de investigación de la USFQ en la apertura del evento.
Durante la jornada, que estuvo moderada por Patricio Mena Vásconez de EcoCiencia, líderes y lideresas comunitarias compartieron experiencias, desafíos y aprendizajes relacionados con la conservación del páramo, a través de iniciativas que han hecho de la protección ambiental una forma de vida.
Uno de los temas destacados fue la contribución del Proyecto Socio Bosque a través del Capítulo Páramo, que entrega incentivos económicos a comunidades que conservan este ecosistema. Según Miguel Caicedo, gerente del proyecto, más de 121.000 hectáreas de páramo están siendo protegidas en 13 provincias, beneficiando a cerca de 75.000 personas. Además de conservar la vegetación nativa, Socio Bosque impulsa bioemprendimientos sostenibles como alternativas de desarrollo económico.
El conversatorio también abordó la importancia de conservar las turberas de páramo, humedales de alta montaña que almacenan grandes cantidades de carbono - hasta 2.000 MgC por hectárea -, y regulan el ciclo del agua. Esteban Suárez, profesor e investigador de la USFQ, presentó experiencias de restauración de estos ecosistemas únicos que, aunque poco visibilizados, son esenciales para mitigar el cambio climático.
Por su parte, Luis Suárez, de CI-Ecuador, compartió los avances de la Iniciativa Páramos, una alianza público-privada con Produbanco que ha logrado conservar 6.450 hectáreas en comunidades como Pasto La Libertad (Carchi), Zuleta (Imbabura) y Guacona San Isidro (Chimborazo). Destacó el valor de contar con políticas como Socio Bosque, que han perdurado por más de una década y siguen creciendo. “Es impresionante ver que un proyecto piloto derivó en una política nacional que sigue vigente desde 2008. Esperamos que se mantenga en el tiempo y que las nuevas generaciones tomen la posta”, señaló Suárez.
El conversatorio permitó conocer cómo estos incentivos transforman vidas. En Pasto La Libertad en Carchi, se ha formado un equipo de 14 guardias ambientales comunitarios que patrullan el páramo, vigilan fuentes de agua, fauna silvestre y previenen amenazas como el turismo no regulado, la caza y el avance de la frontera agrícola.
Desde Zuleta, se compartió la experiencia de Alpaca Urku, una iniciativa que transforma lana de alpaca en productos artesanales y dinamiza la economía local. Si bien los esfuerzos de conservación han permitido mejorar el estado de los páramos, también se eviencia un nuevo reto: el regreso de especies como osos, lobos y pumas ha generado conflictos con la ganadería de alpacas, una situación que demanda nuevas soluciones.
Este conversatorio fue parte de una agenda conjunta impulsada por más de 25 organizaciones aliadas, que se han unido para celebrar, visibilizar y defender a los páramos como fuente de agua, vida y bienestar para el país.
La jornada dejó un mensaje claro: las comunidades son protagonistas esenciales de la conservación. A pesar de las amenazas crecientes, existen soluciones sostenibles que merecen ser fortalecidas, replicadas y apoyadas.