Se ponen en marcha los talleres de monitoreo biológico en la Amazonía ecuatoriana

junio 19, 2025

En los días 17 y 19 de junio, la ciudad del Puyo y la capital, Quito, acogieron los talleres “Alianzas Estratégicas para Monitoreo a escala de Paisaje y Corredores de Conectividad en la Amazonía Ecuatoriana”. Dos jornadas donde el diálogo entre ciencia, territorio y biodiversidad se hicieron presentes.

El propósito: presentar el modelo conceptual del sistema de monitoreo de la biodiversidad, territorial y de amenazas en las rutas de conectividad y áreas núcleo de los corredores Yasuní-Limoncocha-Cuyabeno y Palora-Pastaza. “El monitoreo permitirá determinar la ocupación de especies de mamíferos y aves en las rutas de conectividad, así como las amenazas y presiones sobre el bosque a lo largo del tiempo” indicó Juan Neira, técnico de biodiversidad y coordinador del corredor Palora – Pastaza del proyecto Corredores de Conectividad.

El monitoreo de biodiversidad se plantea enfocarlo en mamíferos y aves, mediante el uso de cámaras trampa y puntos observación para el caso de las aves. “Además del monitoreo de fauna, se discutieron temas clave como el cambio en la cobertura vegetal, el monitoreo comunitario territorial, la gestión de interacciones entre gente y fauna, y el uso de plataformas tecnológicas para el análisis y la gestión de datos.

El sistema que compartimos nos permitirá monitorear el estado de la conectividad estructural y funcional en los corredores que tenemos en la Amazonía ecuatoriana, así como identificar sus principales amenazas. Esta información será clave para apoyar la toma de decisiones orientadas al manejo y conservación de estos corredores”. Sostuvo Stefany Vega, técnica de biodiversidad y coordinadora del corredor Yasuní – Limoncocha – Cuyabeno del proyecto Corredores de Conectividad.


 

Proteger la biodiversidad exige colaboración, diálogo y una visión compartida del futuro. Los talleres fueron un espacio de encuentro donde las instituciones con experiencia en monitoreo territorial y conservación compartieron sus saberes, fortaleciendo la posibilidad de crear alianzas estratégicas para el fortalecimiento e implementación de monitoreo de los paisajes y corredores amazónicos.

Esta actividad se desarrolló en el marco de los proyectos:

  • “Corredores de Conectividad Amazónicos”, un proyecto del MAATE, co-ejecutada por CI-Ecuador, con el apoyo del Fondo Mundial para la Naturaleza (WWF, por sus siglas en inglés) y financiada por el Fondo para el Medio Ambiente Mundial (GEF, por sus siglas en inglés).
  • “Nuestros Futuros Bosques: Reservas Vitales en la Amazonía", financiado por Ministerio de Economía y Finanzas del gobierno de Francia y el Fondo Francés para el Medio Ambiente Mundial (FFEM)
  • “Conservación a escala de paisaje en la Amazonía ecuatoriana” un proyecto de CI-Ecuador ejecutado gracias al apoyo de Procter & Gamble.