Mujeres diversas se reúnen para tejer propuestas por la biodiversidad del Ecuador

mayo 23, 2025

 


En el marco del #MesDeLaBiodiversidadEc, el Segundo Diálogo Intercultural de Mujeres Diversas por la Conservación se consolidó como un espacio potente de participación, intercambio y acción para la protección de los ecosistemas desde una mirada territorial y con enfoque de género.

Quito, mayo de 2025. – Durante los días 20 y 21 de mayo, se vivió un encuentro lleno de voces, colores y saberes: el Segundo Diálogo Intercultural de Mujeres Diversas por la Conservación de la Biodiversidad, una iniciativa que reunió a 58 lideresas de diferentes rincones del Ecuador, representantes de pueblos y nacionalidades indígenas, afrodescendientes, campesinas, montubias y urbanas, para compartir experiencias, desafíos y propuestas desde sus territorios en favor de la naturaleza.

El encuentro se desarrolló con un objetivo claro: fortalecer la participación activa de las mujeres en la conservación de la biodiversidad, reconociendo sus múltiples roles como cuidadoras del agua, de las semillas, de los bosques, del conocimiento ancestral y de las comunidades. Desde sus diversas realidades y culturas, estas mujeres construyen día a día prácticas sostenibles y defienden los territorios que sostienen la vida.

A lo largo de dos días de diálogo, se generaron espacios para la escucha colectiva, la reflexión crítica y la construcción conjunta de acciones concretas. Entre tejidos, plantas medicinales, cantos y debates, las participantes compartieron no solo preocupaciones, sino también soluciones locales frente a los impactos del cambio climático, la pérdida de biodiversidad, la contaminación y la expansión de actividades extractivas.


 

Este segundo diálogo dio continuidad al proceso iniciado en 2023, reafirmando el compromiso de las mujeres por construir una conservación más justa, inclusiva y situada, que no excluya la voz de quienes han habitado y protegido estos territorios desde tiempos inmemoriales.

Las participantes insistieron en la importancia de que las políticas de conservación reconozcan los saberes ancestrales, valoren la gestión comunitaria y garanticen el acceso de las mujeres a la toma de decisiones sobre sus territorios. “La conservación no puede pensarse sin nosotras”, fue una de las frases que resonó con fuerza.


La diversidad cultural, geográfica y generacional de este encuentro reflejó la enorme riqueza del Ecuador, uno de los países más biodiversos del mundo. Pero también puso sobre la mesa las amenazas comunes que enfrentan las comunidades: deforestación, pérdida de fuentes de agua, erosión de saberes tradicionales, y violencia estructural hacia las mujeres defensoras.

El Segundo Diálogo Intercultural dejó como resultado una serie de propuestas concretas para fortalecer redes de mujeres por la biodiversidad, mejorar el acceso a recursos para iniciativas locales, e incidir en políticas públicas con enfoque intercultural y de género. Las participantes regresaron a sus territorios con nuevos aprendizajes, aliadas y compromisos compartidos.

Este espacio fue parte de las actividades del #MesDeLaBiodiversidadEc, reafirmando que la protección de la biodiversidad no puede desvincularse de los derechos, conocimientos y liderazgos de las mujeres. En sus manos, la vida florece.

Fotos: Sebastián Espín Meneses