Ecuador celebrará el Mes de la Biodiversidad por tercer año consecutivo, con un llamado a la acción colectiva por un futuro sostenible

mayo 6, 2025

Esta mañana en Quito, con una emotiva ceremonia de conexión con la naturaleza liderada por el Taita Hilario Morocho, a la que asistieron representantes de la Alianza por la Biodiversidad, se marcó el arranque del Mes de la Biodiversidad en Ecuador. Posteriormente, en el Hemiciclo de la Facultad Latinoamericana de Ciencias Sociales (FLACSO), se realizó la inauguración y presentación oficial de la agenda de eventos para las celebraciones por el Día Internacional de la Biodiversidad que se conmemora cada 22 de mayo.

Desde 2017, la Alianza por la Biodiversidad —una plataforma colaborativa integrada por organizaciones de la sociedad civil, agencias de cooperación, embajadas, instituciones públicas y educativas— impulsa esta conmemoración mediante una agenda diversa de eventos. Este año, las actividades se desarrollan bajo el lema de la campaña global: “Armonía con la naturaleza y desarrollo sostenible”, impulsada desde la Secretaría del Convenio sobre la Diversidad Biológica (CBD).

El acto fue inaugurado por Gioconda Herrera, Directora de FLACSO Ecuador, quien destacó la importancia del Mes de la Biodiversidad como una oportunidad para generar conocimiento y repensar, de manera colectiva, nuestras formas de habitar el mundo, así como la manera en que nos relacionamos con la naturaleza y entre nosotros. “Desde las ciencias sociales, entendemos que la biodiversidad no es solo un tema de conservación ecológica, es también un asunto político, económico, cultural y ético”.

Inka Mattila, representante residente de PNUD en Ecuador y vocera de la Alianza 2025, resaltó la trayectoria de esta iniciativa, sostenida durante ocho años gracias a la articulación interinstitucional. Por su parte invitó a los asistentes a seguir sumando aliados y destacó: “El Ecuador megadiverso en el que vivimos merece ser protegido y conservado como parte esencial de nuestro patrimonio natural... Proteger la biodiversidad es clave para asegurar agua, alimentos y medios de vida, especialmente para las comunidades más vulnerables y generaciones futuras”.

Por su parte, Joel Álava, Director de Biodiversidad del Ministerio del Ambiente, Agua y Transición Ecológica (MAATE), enfatizó la riqueza natural que posee el Ecuador gracias a su ubicación geográfica y la enorme biodiversidad que alberga en los diferentes ecosistemas con los que cuentan las cuatro regiones del país. Advirtió también sobre las principales amenazas que enfrenta la biodiversidad, como el cambio climático, el tráfico de especies y la contaminación.

 

 

Además, se refirió al trabajo realizado por esta cartera de estado para la actualización de la Estrategia Nacional de Biodiversidad y su Plan de Acción, como una hoja de ruta y un instrumento clave para guiar y marcar la política pública ambiental. “Este es uno de los instrumentos más ambiciosos que tiene el Ministerio del Ambiente” destacando que “su implementación requiere del compromiso de todos los sectores”.

 

Este año, la Alianza por la Biodiversidad cuenta con la participación de 33 instituciones y actividades que se desarrollarán en Quito, Riobamba, Baños, Guayaquil, Loja y localidades de las provincias de Manabí y Zamora Chinchipe. La programación incluye conversatorios, talleres para periodistas y comunicadores, cine-foros, exposiciones fotográficas, jornadas de reforestación y actividades educativas, todas con el objetivo de sensibilizar a la ciudadanía sobre la importancia de conservar la biodiversidad y fomentar el uso sostenible de los recursos naturales.

En este contexto, también se presentó la iniciativa “Compromiso nacional por la biodiversidad del Ecuador”, una propuesta de acción ciudadana promovida por la Alianza por la Biodiversidad. Este compromiso convoca a actores de todos los sectores —gobierno nacional y local, sector privado, instituciones educativas, medios de comunicación, organizaciones sociales y ciudadanía en general— a sumar esfuerzos para construir un nuevo pacto social que priorice el cuidado y protección de la biodiversidad. El documento  incluye llamados concretos a cada sector para integrar la biodiversidad en sus decisiones estratégicas, y puede ser suscrito de manera digital.

Para conocer el documento ampliado del compromiso y suscribir esta acción, revisar aquí: https://alianza-biodiversidad.org/compromiso-nacional-por-la-biodiversidad-del-ecuador/

Ecuador es reconocido como uno de los 17 países megadiversos del planeta, su riqueza natural sostiene la vida, la cultura y la economía del país, por lo que su protección es fundamental para el bienestar actual y de las futuras generaciones.

Para más información sobre la Alianza por la Biodiversidad y acceder a la agenda completa, visita: www.alianza-biodiversidad.org https://alianza-biodiversidad.org/actividades-por-el-mes-de-la-biodiversidad/

La Alianza por la Biodiversidad 2025 está conformada por:
MAATE – Ministerio del Ambiente, Agua y Transición Ecológica, WCS – Wildlife Conservation Society, FLACSO Ecuador – Facultad Latinoamericana de Ciencias Sociales, Sede Ecuador, PNUD – Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo, FAO – Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura, WFP – Programa Mundial de Alimentos, UNESCO - Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura, UICN – Unión Internacional para la Conservación de la Naturaleza, FIEDS – Fondo Ítalo Ecuatoriano para el Desarrollo Sostenible, GIZ – Cooperación Alemana, Embajada Alemana, Embajada Británica, Cooperación Española, Fundación CODESPA, WWF – World Wildlife Fund – Fondo Mundial para la Naturaleza, CI – Conservación Internacional Ecuador, TNC – The Nature Conservancy Ecuador, INABIO – Instituto Nacional de Biodiversidad, FIAS – Fondo de Inversión Ambiental Sostenible, FAP – Fondo de Áreas Protegidas, PASF – Programa Amazonía Sin Fuego, Fondo de Asistencia Técnica en BioEconomía, Fundación Heifer Ecuador, Fundación Ecociencia, Fundación Pachamama, Fundación Ecuador Biodiverso, CARE Ecuador, CONDESAN – Consorcio para el Desarrollo Sostenible de la Ecorregión Andina, Museo Interactivo de Ciencias - MIC, Fondo Ambiental de Quito, Secretaría de Ambiente de Quito, CONGOPE – Consorcio de Gobiernos Autónomos Provinciales del Ecuador, Prefectura de Pichincha.

Fotos: Sebastián Espín Meneses.