La Biodiversidad también se expresa en la cultura: Descubre las 11 nacionalidades de la Amazonía ecuatoriana

agosto 9, 2022

 

"Estamos atrapados en una red ineludible de mutualidad, atados en una única prenda del destino. Lo que afecta a uno directamente, afecta a todos indirectamente”

Martin Luther King Jr., Why We Can't Wait

 

 

Muchas veces, y de manera inconsciente, se suele desvincular la biodiversidad de lo humano. Esa tendencia a observar la biodiversidad como algo distante, exclusivo de la naturaleza y sin presencia humana. Olvidamos que también somos parte del mundo natural, que los ecosistemas nos definen y nosotros también damos forma a estos ecosistemas, nuestro rol en el entorno es bastante activo. De hecho, durante la última década se ha debatido que los efectos del ser humano en el planeta han sido tan determinantes que podría definirse una nueva era geológica a partir de nuestra presencia en la tierra, el Antropoceno.    

Esto plantea el reto de observar la biodiversidad con una mirada más amplia, incluir a los seres humanos dentro de esa riqueza. En ese sentido, entre los lugares con mayor importancia por su biodiversidad en el planeta está la Amazonía, una región con una vastedad tan inconmensurable de la cual aún hay mucho por descubrir. Así, para empezar, es importante reconocer a quienes han sido los guardianes de esta diversidad.

En el Ecuador las nacionalidades amazónicas han sido las custodias durante cientos de años de esta región, como tenedores de su territorio ancestral bajo su propia cosmovisión y cultura milenaria. Sus bosques, sus ríos y humedales han evolucionado juntos y ahora, estas nacionalidades son quienes están trabajando por impulsar un manejo sostenible de una de las áreas más valiosas del planeta.

De acuerdo con la página web de la Confederación de Nacionalidades Indígenas de la Amazonia Ecuatoriana (CONFENIAE) existen 11 nacionalidades indígenas en la Amazonía del Ecuador, que forman parte de esta organización estas son:  Kichwa, Shuar, Achuar, Waorani, Sapara, Andwa, Shiwiar, Cofan, Siona, Siekopai y Kijus. Estas nacionalidades están distribuidas a lo largo y ancho de los distintos paisajes amazónicos:  

 

11 nacionalidades de la Amazonía ecuatoriana

 

 

Kichwa  

La nacionalidad Kichwa de la Amazonía es el grupo más poblado del Ecuador, está ubicada en la zona nor-occidental de este territorio principalmente en las provincias de Napo. Pastaza y Sucumbíos, aunque se encuentran en las seis provincias amazónicas. Su idioma es el Kichwa y están conformados por seis federaciones provinciales. Su estructura social principal es el AYLLU.

 

Shuar

Los Shuar se los conoce también como el pueblo de las cascadas, por su estrecha relación que guardan con estos lugares. Están ubicados en todas las provincias amazónicas del Ecuador desde Zamora Chinchipe hasta Sucumbíos, con poblaciones también en la costa, además están ubicados también en los territorios peruanos. Su idioma es el Shuar Chicham ("Lengua de los hombres") tiene dos dialectos, el del norte hablado desde Sucúa hasta Pastaza, y el del sur desde Gualaquiza hasta Zamora Chinchipe.

 

Achuar

Los Achuar tienen un origen común con los Shuar. Están ubicados en Perú y Ecuador. En Ecuador principalmente en las provincias de Pastaza y Morona Santiago. Son un pueblo guerrero con un territorio de aproximadamente 700.000 hectáreas. Su lengua es el Achuar que comparte un origen etno lingüístico-cultural con el Shuar. Para ellos “Arutam” (Dios de la selva) representa hasta la actualidad la “máxima energía” y guardián de la selva. El conocimiento que tienen sobre el medio natural es minucioso. Tienen rituales todas las mañanas con guayusa en los que en comunidad cuentan los sueños que se tuvieron la noche anterior. En este espacio, a través de la interpretación de los sueños planifican las actividades que van a realizar durante el día, además de tomar decisiones en familia.

 

Sapara

Los Integrantes de la Nación Sapara en Ecuador tienen una distribución en las cuencas de los ríos Conambo, Pindoyacu y Curaray, en la Provincia de Pastaza y están conformados por 10 comunidades que se encuentran en las parroquias de Río Tigre y Sarayacu. En 2001 la nacionalidad Sapara en Ecuador y Perú fue reconocida por la UNESCO como “Patrimonio Oral e Inmaterial de la Humanidad” por sus tradiciones orales y otras manifestaciones culturales. Una de las razones de esta declaratoria es que la lengua Sapara se encuentra en peligro de desaparecer ya que sólo es hablada por unos pocos miembros de esta nacionalidad. La vestimenta es una parte muy importante de cultura Sapara. No solo se usa para cubrirse, sino que tiene propiedades medicinales porque se elabora a partir de la corteza de un árbol, el llanchama. Hay dos tipos de llanchama: la roja y la blanca. La roja se puede sacar todos los días y en cualquier época porque es más fácil de obtener la corteza, pero la blanca es más difícil porque solo se puede extraer la corteza en épocas de luna llena.  

 

Shiwiar         

La Nacionalidad Shiwiar está ubicada en territorios de Ecuador y Perú. En el Ecuador están situados al sureste de la provincia de Pastaza. tradicionalmente sus poblaciones se han ubicado en las zonas de la cuenca alta del río Corrientes y la cuenca alta del río Tigre. Su idioma es Shiwiar Chicham, que significa familia conocedora de la selva. Las nueve Comunidades de la nacionalidad Shiwiar están organizadas en torno a una asociación, con una directiva que tiene su sede administrativa en la ciudad del Puyo. La organización política que representa a la Nacionalidad Shiwiar es la Organización de la Nacionalidad Shiwiar de Pastaza, Amazonia Ecuatoriana (ONSHIPAE).

 

Waorani 

Se ubican en las provincias de Pastaza, Napo y Orellana y se distribuyen en 22 comunidades aproximadamente. Su idioma es el Wao Terero. Tradicionalmente es una población nómada y han sido de las últimas poblaciones en ser contactadas. Al tener una tradición nómada tienen un vasto conocimiento de la geografía y la ecología de la selva, gracias a este conocimiento se están haciendo varios proyectos de investigación etnobotánica con miembros de esta nacionalidad, ciertamente el Parque Nacional Yasuní le debe su existencia a las decisiones colectivas del pueblo wao, quienes reconocieron hace varias décadas el territorio de pueblos en aislamiento voluntario Tagaeri Taromenane como parte de la nacionalidad Waorani del Ecuador.

 

 Andwa  

Esta nacionalidad está ubicada en la provincia de Pastaza, en las riberas del río Bobonaza, una de las más importantes cuencas de la provincia. Está conformada por cuatro comunidades: Montalvo, Jatunyacu, Morete Playa y Pucayacu. Son muy hábiles con el trabajo de la cerámica y se cuenta según el mito que Manga Allpa, diosa de la cerá­mica, invitó a las mujeres a soñar con ella. En ese sueño, la diosa introdujo la mano en su vientre y sacó la arcilla para confeccio­nar la cerámica, decorándola con los rasgos característicos de los animales que cuidaba. Rasgó la corteza de un árbol al que llamó shillquilla. De inmediato brotó de él, una lágrima lastimera y con ese líquido baño su mocahua, la barnizó y de un soplo mágico incandescente y fraguó su artesanía.

 

Siona

Esta nacionalidad está presente en Ecuador y Colombia. En Ecuador se encuentran en la Provincia de Sucumbíos, en los cantones de Putumayo y Shushufindi. Están conformados por tres comunidades: Puerto Bolívar, Bi’aña y Orahuëaya. Su idioma es el Paicoca y estan representados por la Organización de la Nacional Indígena Siona del Ecuador (ONISE).

 

Siekopai

La nacionalidad Siekopai está ubicada en Perú y Ecuador. En el Ecuador están en la provincia de Sucumbíos, en los cantones de Shushufindi y Cuyabeno en las riberas del río Aguarico. Su idioma es el paicoca y están organizados en tres comunidades. Se cuenta que su origen está en los ríos Aguarico y Napo y fueron creados por el Dios Ñañe-Paina. Los Siekopai, que son reconocidos antiguamente como cazadores y recolectores, tuvieron su territorio ancestral en el igapó o bosque inundado de aguas negras y durante el proceso de intercambio con otras culturas, cambió el área para asentarse.   

 

A’i Cofan

La nacionalidad Ai´Cofan está presente en Ecuador en la provincia de Sucumbíos y tienen también presencia en Colombia. En el Ecuador están en las zonas de los ríos Aguarico, Guanúes y San Miguel. El Estado ha declarado varias áreas protegidas en espacios territoriales de la nacionalidad A’I Cofán, territorios de la comunidad Zábalo se encuentra en la zona de influencia de la Reserva Faunística Cuyabeno y algunas comunidades tienen sus espacios territoriales al interior de la Reserva Ecológica Cayambe-Coca, del Bosque Protector Alto Bermejo y del Parque Nacional Sumaco. La Nacionalidad Cofán se autodenomina A´i, que en su lengua significa gente de verdad. Su idioma es el A´inge “Cofán”.

Kijus

Esta nacionalidad conocida también como Quijos, está ubicada en la provincia de Napo, la parroquia de Cotundo. Se dice que son descendientes del cacique Jumandy. 

 

Referencias

CONFENIAE

CONAIE

Sistema de Indicadores de las Nacionalidades y Pueblos del Ecuador (SIDENPE)

Amazon Watch

UNESCO

Territorio Indígena y Gobernanza

Equator Initiative