Alianza Empresarial por la Amazonia invertirá en negocios sostenibles

junio 8, 2022

© Pablo García

 

La Agencia de los Estados Unidos para el Desarrollo Internacional (USAID), el Gobierno de Canadá y Conservación Internacional vienen impulsando la Alianza Empresarial por la Amazonia, una nueva plataforma que busca promover negocios sostenibles y facilitar las condiciones para que las inversiones sostenibles crezcan en la Amazonia del Perú. Percy Summers, director senior de Ciencia y Desarrollo de Conservación Internacional en Perú, explica mayores alcances de esta plataforma.

¿En qué consiste la Alianza Empresarial por la Amazonia? 

La Alianza Empresarial por la Amazonia es una plataforma que promueve las inversiones sostenibles y negocios que puedan tener impactos positivos sobre la sociedad y el medio ambiente, canalizando préstamos o fondos no reembolsables para asegurar su viabilidad. Hay una oportunidad real, pero necesitamos crear los medios, mecanismos e incentivos para asegurar el despegue de modelos de negocio enfocados en la conservación de la biodiversidad y la adaptación y mitigación frente al Cambio Climático, teniendo como marco enfoques de género e interculturalidad. 

¿Qué tipo de negocios sostenibles priorizarán?

Buscamos trabajar con áreas agrícolas, sistemas agroforestales, identificando cómo esos sistemas de producción pueden ser más sostenibles, tener suelos más saludables, que almacenen más carbono. Sabemos que la agricultura es el principal agente de deforestación en nuestro país, pero también puede ser una oportunidad. Las técnicas para ampliar productividad y promover agricultura que restaura los suelos existen, pero faltan los incentivos y eso es lo que promueve la plataforma. Por otro lado, queremos trabajar con las áreas de bosques para promover su manejo y cuidado: concesiones de conservación, concesiones de ecoturismo, de productos no maderables, bosques productivos o servicios ambientales y que puedan también entrar a estos mecanismos, al ser oportunidades de negocios sostenibles.

¿Cuáles son los retos o desafíos para que los negocios sostenibles crezcan en la Amazonía peruana?

Creo que tenemos que ir al tema de la brecha entre la visión más local indígena del territorio y las necesidades del inversionista, que vienen de un mundo mucho más rápido, mucho más agresivo desde el punto de vista de cómo hacer negocios; sin embargo, estos dos mundos no siempre conversan. Allí es donde un instrumento como la Alianza puede servir como puente entre ellos, entre las necesidades locales y las oportunidades que el mercado está viendo en los territorios, en los paisajes de estas comunidades.

© Marlon del Águila

¿Qué mecanismos de financiamiento contempla la Alianza?

Contamos con créditos blandos y accesibles para que el negocio sea más atractivo para los inversionistas. Aunque usualmente tienen un porcentaje de tasa equivalente en el mercado, traen otro tipo de beneficios, como la reducción de tasas por resultados; por ejemplo, si cumplen con las metas de conservación, que se incluyan desde el diseño del proyecto, como incentivo para la empresa, podríamos reducir la tasa un poco más y así sucesivamente. También tenemos los fondos no reembolsables, que pueden ser para la empresa o sus socios. Si queremos entrar en una negociación con comunidades locales, podrían recibir fondos de la Alianza destinados, por ejemplo, a desarrollar capacidades para las cooperativas que están produciendo café.

El tercer mecanismo es el cofinanciamiento a partir de fondos públicos que ayuden a cumplir las metas de la Alianza y viceversa, que los fondos de la Alianza ayuden a cumplir las metas ambientales de los Gobiernos locales que a su vez contribuyen a las metas nacionales. Entonces, podríamos hablar de un paquete triple donde hay fondos no reembolsables hacia las comunidades, créditos hacia las empresas y fondos públicos que vamos a apalancar y asegurar la sostenibilidad del negocio.

¿Cuáles son los objetivos? 

Estamos enfocados en sacar adelante los primeros pilotos de inversiones de la Alianza Empresarial por la Amazonia, como el desarrollado en el Alto Mayo, San Martín, donde creamos un modelo de sostenibilidad financiera con un enfoque de paisaje; es decir, cómo la conservación contribuye a la economía de la región. Buscamos que esta plataforma se convierta en una herramienta para que comunidades e inversionistas accedan a nuevas tecnologías, mecanismos de financiamiento y servicios. Nos interesa que el negocio crezca y se vuelva más sostenible, y para eso tenemos que proveer no solamente el recurso financiero, que es importante, sino también capacidades, incentivos y mecanismos financieros que sean más apropiados para el pequeño productor y para el entorno amazónico. Actualmente estamos trabajando en cuatro regiones de la Amazonía peruana, pero el objetivo es que esta plataforma llegue a cualquier región amazónica.

Percy Summers Sarria

Doctor en Planificación Ambiental del Instituto Politécnico de la Universidad Estatal de Virginia Tech, actualmente se desempaña como director senior de Ciencias y Desarrollo de Conservación Internacional.

 Esta nota fue publicada el 27 de mayo en el Diario Expreso: https://bit.ly/3aEdTC4