Ya puedes ver WACHAQUE: un corto documental que rinde Homenaje a los últimos guardianes de una cultura ancestral

octubre 7, 2025

Los wachaques son chacras o terrenos hundidos que están permanentemente humedos. Esta sofisiticada técnica prehispánica para ampliar la frontera agrícola en el desierto costero, extrayendo agua subterránea, es la práctica que realizan hoy los pescadores artesanales de Huanchaco, pero que hoy corre el riesgo de desaparecer.

Los pescadores artesanales de Huanchaco están conectados no solo con las bondades del mar, sino con las de la tierra. Son también agricultores que cuidan y manejan sus propias teorías sobre la cosecha y siembra de totora. Además son artesanos que construyen sus propias herramientas de trabjo; el caballito de totora, un patrimonio de la nación que hoy está al borde de la extinción.

El inicio del 2025 ha sido nefasto para ellos. Varios derrames de aguas residuales terminaron dañando más de la mitad de las pozas o wachaques de totora que manejan, dejándolos sin el recurso con el que generan su principal sustento, y afectando el principal atractivo del que depende este balneario.

La gente que viene a visitar Huanchaco piensa que los caballitos que dejamos a secar en la playa están de adorno, pero no es así. Son nuestras herramientas de trabajo. Todos vienen a tomarse foto con los caballitos. ¿Qué va a pasar el día que ya no haya totora?” comenta Carlos Urcia, pescador y artesano de 54 años que desde los 7 años se encandiló con el arte de la totora.

¿Seguirán llegando los turistas a sus restuarantes, hoteles, escuelas de surf, y mercado de artesanías sin el caballito de totora? En WACHAQUE podrás descubrir a los herederos moche y chimú que hoy luchan por proteger esta practica ancestral y su medio de vida.

Esta historia es posible gracias al proyecto Gestión de Ecosistemas de Surf y Economía Azul que busca demostrar el papel que puede desempeñar la gestión eficaz de los ecosistemas marinos y costeros que rodean las rompientes de surf en la protección de la biodiversidad y la función de los ecosistemas, y también, en la generación de beneficios de la economía azul. Este proyecto lo financia el Fondo para el Medio Ambiente Mundial (GEF, por sus siglas en inglés), lo implementa la Organización de las Naciones Unidas para el Desarrollo Industrial (ONUDI), y lo ejecutan Conservación Internacional (CI), en alianza con Save the Waves (STW) y la Sociedad Peruana de Derecho Ambiental (SPDA), y en coordinación con los gobiernos de Costa Rica, Panamá y Perú.