ALTO MAYO: UN MODELO DE CONSERVACIÓN A ESCALA

agosto 21, 2025

HISTORIAS QUE HAN TRANSFORMADO UN PAISAJE

Ya está disponible “Alto Mayo. Un modelo de conservación a escala. Historias que han transformado un paisaje”, una publicación que da voz a quienes viven directa y profundamente este paisaje. En estas páginas, historias de vida del Bosque de Protección Alto Mayo (BPAM) y de las comunidades awajún comparten sus experiencias, demostrando que cuidar la naturaleza y prosperar pueden ir de la mano.

Luis Espinel, vicepresidente y director ejecutivo de Conservación Internacional Perú, lo resume así: “Este libro es testimonio de que, con confianza, innovación y compromiso, es posible transformar vidas y paisajes. El Alto Mayo ha sido un laboratorio para probar la ciencia en campo y generar impactos reales que se expanden hoy a otros rincones de la Amazonía”.

El objetivo es mostrar cómo, a través de los Acuerdos de Conservación y alianzas con comunidades locales —incluidas las awajún—, se ha logrado reducir la deforestación, mejorar los ingresos familiares y recuperar la biodiversidad. Este modelo, único en su tipo en el Perú, combina ciencia, participación comunitaria y soluciones productivas sostenibles.

Ermila Yzquierdo, presidenta de la Asociación de Mujeres Emprendedoras y Defensoras del Bosque de Protección Alto Mayo, cuenta que antes eran solo comités dispersos. “Ahora somos más de 200 mujeres, tenemos nuestra propia marca y vendemos en ferias. Hemos logrado empoderarnos: tenemos ingresos, salimos de la rutina, y difundimos la importancia del bosque”, dice con orgullo.

Por su parte, Moisés Asagkai, comunero awajún, recuerda: “Antes, nuestros saberes se iban perdiendo. Con el trabajo que hacemos ahora, cuidamos el bosque, rescatamos nuestras plantas como la vainilla y enseñamos a los jóvenes a valorar la cultura awajún. Lo que más me motiva es que nuestras hijas e hijos vean que se puede vivir bien sin destruir el bosque”.

“El Alto Mayo hoy es un ejemplo de lo que puede pasar cuando los gobiernos, las comunidades y la sociedad civil caminan juntos”, añade Luis Espinel, quien resaltó el enfoque de trabajo colaborativo de Conservación Internacional con socios como el Servicio Nacional de Áreas Naturales Protegidas por el Estado – Sernanp, la Federación Regional Indígena Awajún del Alto Mayo – Feriaam, el Gobierno Regional de San Martín, la Asociación Ecosistemas Andinos – Ecoan, la Coopbam, el Gobierno Regional de San Martín, entre otros.

“Alto Mayo. Un modelo de conservación a escala” está disponible de forma gratuita en línea. Es una lectura para quienes creen que cuidar la naturaleza y mejorar la vida de las personas no solo es posible, sino urgente. Descubre estas historias y súmate a este movimiento por un Alto Mayo vivo, productivo y sostenible.