Experiencias que fortalecen la recuperación de ecosistemas
julio 24, 2025
El Taller Nacional de Experiencias de Restauración de Ecosistemas Degradados, realizado en Lima en el mes de julio, reunió experiencias de distintos territorios del país con la finalidad de fortalecer la práctica a través del intercambio de aprendizajes, enfoque y distintos resultados de las iniciativas de restauración.
Se compartieron experiencias de restauración en ecosistemas acuáticos, marinos y terrestres, evidenciando la diversidad de contextos y estrategias implementadas. Entre ellas, Conservación Internacional presentó el proceso que acompaña junto a la Federación de Comunidades Nativas del Ampiyacu (FECONA), en Loreto. Jorge Gaviria, representante de la organización, expuso cómo se vienen implementando medidas de adaptación al cambio climático en un territorio gestionado íntegramente por la propia federación junto a las comunidades. Esta experiencia pone en valor los conocimientos locales y la gobernanza territorial como pilares fundamentales de estos procesos.
También se dio a conocer la experiencia de la recuperación de manglares en Tumbes, liderada por el Consorcio Manglares; la restauración de ecosistemas andinos promovida por el INAIGEM; y propuestas impulsadas por mujeres indígenas con el acompañamiento de CIMA, el MINAM y el PNUD.
El taller incluyó un espacio de diálogo en el que se reflexionó sobre los principales desafíos que enfrenta la restauración ecológica en el país. María Mercedes, punto focal del SERFOR, destacó: “Es muy importante fortalecer la relación de las personas con la naturaleza para tener éxito en los trabajos de restauración”.
Durante el intercambio, representantes del MINAM y SERFOR subrayaron la necesidad de alinear esfuerzos y generar condiciones que permitan ampliar el alcance de las iniciativas existentes. Asimismo, se expresó la preocupación por la continuidad de actividades que siguen afectando y amenazando los ecosistemas, y que a su vez, limitan los esfuerzos que se vienen dando para su recuperación.
Por otro lado, desde la experiencia de Conservación Internacional, Yadira Díaz destaca lo valioso que es trabajar de la mano con las Federaciones locales. Fortalecer su gobernanza y competencias en gestión financiera, han contribuido a mejorar su liderazgo. Desde su priorización de las medidas de adaptación de alto impacto, como el acceso a agua para consumo humano, establecimiento de chacras resilientes para la seguridad alimentaria y la generación de ingresos locales a través de actividades económicas provenientes de recursos forestales no maderables como la biomasa (ramas y hojas) de palo de rosa o las artesanías con la fibra natural de chambira, su posicionamiento y confianza de su pueblo, asegura, indudablemente la sostenibilidad de las acciones de resiliencia al cambio climático.
Este encuentro permitió visibilizar el compromiso con la restauración ecológica y reafirmó la importancia de seguir generando espacios de encuentro que nutran estos procesos y contribuyan a la recuperación de la naturaleza en beneficio de los territorios y sus comunidades.
Reservas Vitales
Las experiencias compartidas por Conservación Internacional en este encuentro forman parte de la iniciativa de Reservas Vitales, una alianza estratégica entre el Gobierno francés, los pueblos indígenas y Conservación Internacional, para proteger los ecosistemas más críticos de la Amazonia. Combinando la ciencia más avanzada sobre las concentraciones de carbono irrecuperable y la biodiversidad irremplazable con los sistemas de conocimiento tradicionales, esta alianza está estableciendo un nuevo modelo de conservación que aborda simultáneamente el cambio climático, conserva la biodiversidad y respeta los derechos indígenas. En el Perú estas Reservas Vitales se ubican en Loreto, en el Parque Nacional Yaguas junto a las Áreas de Conservación Regional Ampiyacu-Apayacu y Maijuna-Kichwa.